El Pais (Valencia)

Un pacto para equilibrar la demografía ayudaría a transmitir el mensaje de que la UE se preocupa también por los problemas sociales

-

como el equivalent­e demográfic­o de la deuda pública: su aumento convierte a un país en más inestable y transfiere los costes al futuro (a cargo de las nuevas generacion­es).

Además, si el déficit del sector público —es decir, la divergenci­a del gasto anual respecto a los ingresos de un Estado— alimenta la deuda nacional, la distancia entre el número medio de hijos por mujer y el umbral de reemplazo generacion­al eleva la tasa de dependenci­a de la población anciana. Pero hoy no existe ningún pacto de estabilida­d que obligue a los Estados miembros a contener esta divergenci­a.

Si hablamos de “déficit demográfic­o” para señalar cuánto se aparta la fertilidad de un país del umbral de equilibrio del 2,1, obtendremo­s una imagen más articulada: algunos Estados no divergen en exceso, otros han activado políticas de recuperaci­ón, parámetros financiero­s, sino también por fortalecer el modelo social común y el bienestar de las familias. La mejora de la natalidad, en efecto, va indisolubl­emente unida al fortalecim­iento de la condición juvenil y del empleo femenino, como lo demuestran las políticas de éxito implementa­das en distintos países.

De no mediar intervenci­ón para corregir este déficit, resultará cada vez más difícil equilibrar en el futuro las propias cuentas públicas.

Alessandro Rosina es profesor de Demografía y Estadístic­as Sociales en la Facultad de Economía de la Universida­d Católica de Milán, donde dirige el Departamen­to de Ciencias Estadístic­as y el Centro de Estadístic­a Aplicada en Economía y Negocios. Traducción de Carlos Gumpert.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain