El Pais (Valencia)

Los sindicatos presionan al Gobierno para que derogue ya la reforma laboral

- MANUEL V. GÓMEZ,

muestra la limitada capacidad de las políticas fiscales nacionales ante crisis particular­mente severas y la necesidad de contar con instrument­os centrales que garanticen la estabilida­d del euro. Entre las propuestas que están siendo contemplad­as, España apuesta por incluir un seguro común de desempleo que complement­e los sistemas de los distintos Estados.

Esta idea, que fue defendida por el presidente del Gobierno en el Consejo Europeo de octubre, ha sido incorporad­a en distintos acuerdos franco-alemanes y se podría combinar con la propuesta de la Comisión para una capacidad de estabiliza­ción en la zona euro dentro del Marco Financiero Plurianual 2021-2027, tal y como ya han planteado varios eurodiputa­dos. Dependiend­o de las indicacion­es de los jefes de Estado y de Gobierno estos días, estos instrument­os podrían incluirse en el programa de trabajo del Eurogrupo para el próximo semestre.

La posición española se fundamenta en la necesidad de construir, más allá de la solidez de la moneda única, una Unión Europea para las personas. Herramient­as de este tipo enviarían, sin lugar a dudas, una señal clara de que la Unión protege a los ciudadanos cuando más lo necesitan. De que, más allá de crear redes de seguridad para el sector financiero, la Unión Económica y Monetaria tiene la capacidad y la voluntad de tejer redes para ayudar a la sociedad.

No debemos engañarnos: son asuntos complejos sobre los que las posiciones están todavía alejadas, que plantean importante­s cuestiones políticas relacionad­as con la solidarida­d, la confianza y la subsidiari­edad, que requerirán de delicados equilibrio­s y en los que habrá que avanzar paso a paso. Sin embargo, son objetivos importante­s por los que debemos trabajar sin dilación.

Esto requiere de voluntad política y de grandes dosis de negociació­n. Y España, desde su profunda convicción europeísta, está aportando ambas cosas. Porque hay que construir y perfeccion­ar la Unión Económica y Monetaria en todos sus frentes. Y porque hay que arreglar el tejado aprovechan­do que el sol brilla y no cometer de nuevo el error de dejarlo para cuando llegue la próxima crisis. UGT y CC OO presionan al Gobierno para que derogue ya la reforma laboral de 2012. Tienen casi cerrado con el Ministerio de Trabajo un acuerdo para que los convenios sectoriale­s prevalezca­n sobre los de empresa, obligar a las empresas a llevar un registro con la jornada de sus empleados o

Los sindicatos mostraron ayer que se les agotaba la paciencia. Quieren que el Gobierno derogue ya la reforma laboral de 2012 y la de pensiones de 2013. Sobre la primera están hablando con el Ministerio de Trabajo casi desde que firmaron el pacto salarial en verano. En él, UGT, CC OO, CEOE y Cepyme acordaron, además de la subida de sueldos, negociar sobre varios temas que apuntaban hacia una clara reforma, e incluso una derogación, de aspectos centrales de la reforma laboral.

Las conversaci­ones han avanzando y en este tiempo ha quedado claro, apuntan fuentes de las tres partes, que CEOE no se sumará. Esto se evidenció, de nuevo, en la reunión de ayer, en la que la patronal pidió cuidado en la redacción legal para evitar incertidum­bres. Las otras dos partes llegaron a un principio de acuerdo. Los sindicatos esperan a ver el texto final para descartar empezar 2019 con movilizaci­ones. CC OO planea aprobarlo el jueves en su consejo federal.

A falta de aclarar detalles de la redacción última, Trabajo y los sindicatos han pactado que los convenios sectoriale­s prevalezca­n sobre los de empresa en todas las materias que regulan (salarios, jornada, categorías...). También hay coincidenc­ia en recuperar la prórroga automática sin límite de tiempo de los convenios hasta su renovación u obligar a las empresas a que registren cada día las horas trabajadas limitar la degradació­n de condicione­s laborales en las subcontrat­as. CEOE no entraría en ese acuerdo, pero eso lo dan por descontado. Ayer tanto Unai Sordo, líder de CC OO, como Pepe Álvarez, de UGT, reclamaron al Ejecutivo que lleve lo hablado a un decreto ley antes de acabar el año. Ahora están a la espera de recibir un texto con lo pactado.

por sus empleados. Otro elemento importante es la nueva regulación de la subcontrat­ación: Trabajo y sindicatos quieren evitar la degradació­n de las condicione­s laborales, pero los empresario­s piensan que con las condicione­s que se pretenden imponer será casi imposible subcontrat­ar cualquier actividad.

“Ya han acabado los tiempos de decir y son los tiempos de hacer”, reclamó ayer Unai Sordo, líder de CC OO. Sus palabras llegaron al acabar una jornada en el Consejo Económico y Social,

 ?? / CHEMA MOYA (EFE) ?? Los secretario­s generales de CC OO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, el pasado junio.
/ CHEMA MOYA (EFE) Los secretario­s generales de CC OO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, el pasado junio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain