El Pais (Valencia)

El 65% de los usuarios de patinetes eléctricos va sin protección

- J. J. GÁLVEZ, Madrid

La irrupción de los patinetes eléctricos en las ciudades se ha convertido en el gran desafío para el sector de la seguridad vial española, que afronta este 2019 como un año clave para la regulación de un aparato al que el 65% de los usuarios se sube sin ningún tipo de protección, según un estudio publicado ayer por la Fundación Mapfre. La DGT ya anunció a principios de enero que trabaja en ese sentido —para impedir que circulen a más de 25 kilómetros por hora, por vías interurban­as y por las aceras—. Y el estudio difundido ayer subraya que nueve de cada diez peatones y automovili­stas también apuestan por desarrolla­r una normativa específica que limite su utilizació­n.

Los patinetes eléctricos se vieron involucrad­os en 2018 en casi 300 accidentes, según los datos de la Fiscalía. Además, el pasado agosto, se produjo la primera muerte de un peatón por el atropello de este tipo de vehículos. “En esta movilidad emergente estamos viendo ya importante­s cifras de siniestral­idad. En total, el pasado año, hubo cinco fallecidos en accidentes con patinetes involucrad­os”, añade Jesús Monclús, director del área de Prevención y Seguridad Vial de la Fundación Mapfre. “Aún no hemos sido capaces de dar con la solución que permita a las bicicletas circular en ciudad con seguridad y se abren nuevos frentes”, continúa Francisco Canes, de la asociación de víctimas DIA.

20.000 aparatos

La Asociación de Usuarios de Vehículos de Movilidad Personal asegura que más de 20.000 aparatos de este tipo —mayoritari­amente patinetes eléctricos, pero también segways y hoverboard­s— circulan por España. Una cuarta parte de ellos, en Madrid. El informe de la Fundación Mapfre traza el perfil de quien se pone a los mandos: el 61% son hombres; la edad media es de 37 años; y el 65% conduce sin ningún tipo de protección (solo el 30% se pone el casco).

Este documento subraya, además, que el 49% de los usuarios de los VMP desconoce si existe una normativa. “Este tipo de vehículos no debe circular por las aceras, porque son para los peatones. Tampoco por las carreteras, donde hay vehículos pesados a 80 kilómetros por hora. Los carriles urbanos normales, con autobuses y furgonetas a 50 kilómetros por hora, también son peligrosos. Nos quedan las calles calmadas, con delimitaci­ones a 30 kilómetros por hora y los carriles bici”, analiza Monclús.

 ??  ?? El comisario de policía Enrique García Castaño, ayer en la Audiencia Nacional.
El comisario de policía Enrique García Castaño, ayer en la Audiencia Nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain