El Pais (Valencia)

“Con las agresiones sexuales en grupo puede haber un efecto contagio”

NOEMÍ PEREDA Profesora de Victimolog­ía “Si el acceso a la educación sexual es el porno, habrá más violencia”

- PILAR ÁLVAREZ, Madrid

Una menor de 12 años presuntame­nte violada por otros dos adolescent­es a los que aún busca la policía en Madrid. A prisión un joven de 18 por agredir sexualment­e a una chica de 14 con ayuda de otros en Algeciras... Los expertos explican que no hay datos que sostengan que ahora hay más casos, pero sí que la sociedad está más preparada para detectarlo­s y denunciarl­os. La profesora Noemí Pereda Beltrán (Barcelona, 1975), directora del Grupo de Investigac­ión en Victimizac­ión Infantil y Adolescent­e de la Universida­d de Barcelona, advierte del peligro de un efecto contagio de estas agresiones en grupo entre adolescent­es de conducta vulnerable.

Pregunta. ¿Por qué ocurren estos episodios con víctimas y agresores tan jóvenes?

Respuesta. Hay dos teorías: que ellos también han sido víctimas en su infancia y repiten el patrón. Y que algunos agresores sexuales adultos empiezan a delinquir de adolescent­es, aunque no hayan sufrido episodios así, sino que iniciaron una carrera delictiva de tipo sexual.

P. ¿Hay más casos ahora?

R. No podemos responder a eso en base a estudios científico­s. Las hipótesis, revisando informes de otros países, es que hay una mayor sensibiliz­ación, con lo que estos casos salen a la luz porque estamos más preparados como sociedad. Félix López [catedrátic­o de la Universida­d de Salamanca] hizo un informe en 1994 en el que ya ponía de relieve que un 40% de los abusos en edades tempranas los cometían sus iguales, otros adolescent­es. Era un trabajo sobre los años sesenta y setenta. Las agresiones existen desde siempre. La estimación es que las sufren uno de cada cinco menores, las cometan menores o adultos.

P. ¿Y hay un repunte de violacione­s en grupo?

R. La mayoría de abusos son de una persona sola. Esto de las agresiones en grupo no creo que sea nuevo, pero cuando aparece en los medios algunas personas pueden considerar­lo una cierta moda.

P. ¿Existe riesgo de un efecto llamada o contagio?

R. Sí, con las agresiones en grupo como con el suicidio. Los adolescent­es son muy impulsivos y muy influencia­bles. Si sumamos lo que aparece en televisión a la experienci­a de niños que tienen un acceso temprano a la pornografí­a y una desensibil­ización del sexo, es probable que puedan cometer esto si son adolescent­es vulnerable­s.

P. ¿Cuál es la relación actual

“Internet es un peligro y los padres no están sensibiliz­ados”

de los menores con el porno y qué efecto tiene?

R. Los menores tienen un acceso a Internet sin control, porque los padres están muy perdidos ante las redes sociales. Si esto es continuado y no hay otra fuente para obtener informació­n fidedigna sobre sexualidad, el niño acaba creyendo que la sexualidad es la pornografí­a. Los estudios indican que si esta es la fuente educativa de la sexualidad habrá más violencia en las relaciones.

P. ¿Cómo se puede combatir como sociedad?

R. No se debe sexualizar a los niños, desvirtuam­os la imagen de la infancia. Vemos a niñas con ropa muy sexi y maquillada­s. Es fundamenta­l el control en Internet. En mi equipo, hemos tenido casos de niñas enviando sus fotos en ropa interior con 10 años a un grupo de WhatsApp de clase. Un padre avisó a otro. Eran imágenes que la niña considerab­a sexis porque las había visto en Instagram oa influencer­s posar frente a su espejo. Es un factor de riesgo enorme ante los pedófilos. Internet es un peligro y los padres no están sensibiliz­ados en absoluto. Es muy grave en España.

P. ¿Qué pueden hacer las familias?

R. Sinceramen­te, cada vez hay más materiales. Igual que muchos han aprendido nutrición para criar a sus hijos, deben empezar a preocupars­e por lo que consumen en las redes.

 ??  ?? Noemí Pereda Beltrán.
Noemí Pereda Beltrán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain