El Pais (Valencia)

Berlín y París intentan relanzar su alianza frente a los desafíos de la UE

- ANA CARBAJOSA,

Francia y Alemania renovaron ayer su histórica alianza en Aquisgrán con la vista puesta en los desafíos mayúsculos a los que se enfrenta una UE alicaída y asomada a un abismo

Angela Merkel y Emmanuel Macron procediero­n a la firma solemne del tratado en el salón de la coronación del Ayuntamien­to de Aquisgrán, la ciudad fronteriza alemana, que simboliza como pocas otras el espíritu europeo. El acuerdo busca una “profundiza­ción de las relaciones bilaterale­s” para hacer frente a “los desafíos a los que los Estados de Europa deben enfrentars­e en el siglo XXI”. Con las elecciones europeas a las puertas, Reino Unido de salida y los populismos galopando sin aparente freno, París y Berlín son consciente­s de que emitir señales de fortaleza europea se ha convertido en una necesidad acuciante.

“Queremos afrontar los grandes retos de nuestro tiempo juntos”, anunció Merkel, en un discurso en el que se mostró algo más apasionada que de costumbre. “En todos nuestros países, los populismos y los nacionalis­mos avanzan, mientras que el multilater­alismo se enfrenta a una creciente presión”, constató. “Setenta años después de la Segunda Guerra Mundial, lo que parecía sólido se cuestiona. Necesitamo­s nuevas bases para la cooperació­n en la UE”, dijo la canciller, para quien los 28 capítulos del Tratado de Aquisgrán constituye­n “el marco para una cooperació­n futura”.

Macron consideró que la alianza es “esencial” en un momento en el que “las amenazas vienen de fuera de Europa, pero también del interior de nuestra sociedad, donde la cólera aumenta”. “Francia y Alemania deben asumir la responsabi­lidad de mostrar la vía de la ambición y de la soberanía real”, dijo el presidente francés, respondien­do al torbellino de noticias falsas que las fuerzas populistas han desatado en su país a raíz de la firma del tratado. Acusan a Macron de minar la soberanía nacional y de “vender” el país existencia­l. La firma del Tratado de Cooperació­n e Integració­n franco-alemán fue un acto cargado de simbolismo que Berlín y París aspiran a que ocupe un lugar destacado en la historia, como lo hizo el Tratado de reconcilia­ción en 1963 y que busca allanar el camino para la integració­n europea. El tratado nace sin embargo con una ambición mermada, de la mano de dos líderes debilitado­s y hasta ahora renuentes a acometer reformas.

a la potencia alemana y sus intereses económicos.

“Deseamos hacer converger las economías, los modelos sociales, favorecer la diversidad cultural y acercar a las sociedades y sus ciudadanos”, reza el texto de 16 páginas. En el capítulo de defensa, se establece que Alemania y Francia se prestarán “ayuda y asistencia por todos los medios disponible­s, incluida la fuerza armada, en caso de agresión contra uno de sus territorio­s”. El tratado defiende también una política exterior y de defensa y seguridad común.

El pacto, concebido para servir de ejemplo de estrecha cooperació­n entre países europeos, nace pues con unas expectativ­as muy rebajadas respecto a las suscitadas tras el discurso de Macron en La Sorbona, en el que detalló un ambicioso plan para avanzar en la integració­n europea en otoño de 2017. Desde entonces, Berlín ensimismad­a en una sucesión de crisis internas, ha mermado la ambición de unas reformas —sobre todo las de la eurozona— que aspiraban a refundar la

europeos en el seno de la organizaci­ón multilater­al.

Berlín y París consideran además prioritari­a la admisión de Alemania como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

 ?? / M. MEISSNER (AP) ?? Emmanuel Macron y Angela Merkel, ayer tras la firma del acuerdo en Aquisgrán (Alemania).
/ M. MEISSNER (AP) Emmanuel Macron y Angela Merkel, ayer tras la firma del acuerdo en Aquisgrán (Alemania).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain