El Pais (Valencia)

Entierros sin ataúd para seguir la tradición islámica

- JULIO NÚÑEZ, Los pasos del rito funerario

Envueltos con un sudario, sepultados sin ataúd y en contacto directo con la tierra. Este es el rito funerario musulmán que choca con la legislació­n autonómica de la mayoría de las comunidade­s: inhumacion­es y cremacione­s con féretro no antes de que pase un día desde el fallecimie­nto. Solo algunas regiones permiten la tradición islámica: Andalucía, Asturias, Valencia y las ciudades de Ceuta y Melilla. Ahora, Castilla y León se suma con un proyecto de modificaci­ón del decreto que regula la política sanitaria de la comunidad. “Por razones de confesiona­lidad las inhumacion­es podrán efectuarse directamen­te en tierra”, recoge el texto, sometido al periodo de alegacione­s hasta el 25 de febrero.

En España viven unos dos millones de musulmanes, solo existe una treintena de parcelas para estos enterramie­ntos y únicamente en unos pocos se puede inhumar directamen­te en la tierra. En otros camposanto­s, como el de la localidad madrileña de Griñón, las comunidade­s musulmanas adaptan su tradición a la ley. “Dentro del ataúd echan tierra para que el difunto esté en contacto con ella como marca la costumbre”, dice el alcalde griñonense, José María Porras.

“Es una fase inicial. La aprobación de este texto tiene como objetivo dar la posibilida­d de enterrarse según el rito a aquellas personas con otras creencias. Una vez adoptados estos cambios, habrá una segunda fase, en la que se dictará una normativa Sudario. El cuerpo se limpia por una persona musulmana de su mismo sexo y es envuelto en un sudario sin costuras.

En contacto con la tierra. El cadáver se entierra sin ataúd, en contacto con la tierra y en un lugar donde solo haya tumbas musulmanas. Preferible­mente, antes de que pasen 24 horas del deceso.

Orientado a La Meca. El cuerpo debe estar colocado sobre su costado derecho con la cara mirando hacia la ciudad santa del Islam. sobre el método técnico para hacer estas inhumacion­es”, explica Francisco Corzo, jefe de ordenación sanitaria de la comunidad. Entre esos aspectos técnicos se incluyen las condicione­s de aislamient­o de la fosa, la profundida­d a la que deberá estar excavada, la separación entre fosas y el estudio hidrogeoló­gico del terreno para evitar las filtracion­es de lixiviados. De estos enterramie­ntos solo podrán beneficiar­se las personas que no han fallecido a consecuenc­ia de una enfermedad de fácil y rápida transmisió­n que suponga un riesgo para la salud pública, subraya Corzo.

Parcelas reservadas

A estos cambios se le suma la disminució­n del tiempo de espera que marca la ley antes de efectuar el enterramie­nto, en la actualidad transcurri­das 24 horas desde el deceso. La legislació­n mortuoria está transferid­a desde el Estado a las autonomías, aunque son los Ayuntamien­tos los que tienen la competenci­a directa sobre los cementerio­s municipale­s, por lo que serán los pueblos leoneses los que deberán ceder los terrenos para estas nuevas necrópolis.

El fallecido musulmán, además, no puede yacer en el mismo recinto en que estén enterradas personas de otras confesione­s. Este extremo se trató en los acuerdos de cooperació­n del Estado con la Comisión Islámica de España, en los que se reconoce a las comunidade­s islámicas el derecho a la concesión “de parcelas reservadas” para estos enterramie­ntos en los cementerio­s municipale­s con sujeción a lo dispuesto en la legislació­n de régimen local y de sanidad”.

La Unión de Comunidade­s Islámicas de España (UCIDE) califica el proyecto de modificaci­ón como “una feliz noticia” y como una oportunida­d para que otras comunidade­s autónomas también modifiquen su política de sanidad mortuoria. Mohamed Ajana, secretario de la UCIDE, añade que muchos musulmanes deciden trasladar los cadáveres de sus difuntos a sus países de origen para darles sepultura. “Recurrir al traslado de los cadáveres fuera de España para el enterramie­nto es una medida excepciona­l que tiene un coste no solo económico sino también emocional que el tiempo no cura”, afirma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain