El Pais (Valencia)

Madrid, capital del exilio venezolano en Europa

La diáspora es mayor en Miami o Bogotá, pero la capital de España es un centro de poder clave por su influencia sobre los socios de la UE

- FERNANDO PEINADO,

No hay dos diásporas iguales. Si la cubana tiene una capital clara en Miami, el poder de la comunidad de más tres millones de venezolano­s en el exterior está descentral­izado en una constelaci­ón de ciudades donde Madrid brilla con fuerza. Se vio claro el miércoles, cuando venezolano­s de unas 175 ciudades del mundo salieron a las calles para respaldar al opositor Juan Guaidó en su desafío al presidente Nicolás Maduro. En la capital de España, miles de manifestan­tes llenaron la Puerta del Sol en un mitin extraordin­ario al tratarse de una reivindica­ción política extranjera.

Además de ser destino de cada vez más inmigrante­s del éxodo, los políticos y activistas venezolano­s han desarrolla­do una intensa campaña en Madrid, donde tienen amistad con políticos activos y expresiden­tes como Felipe González o José María Aznar. Aunque las comunidade­s en Miami o Bogotá son más numerosas, los opositores ven al Gobierno español como una bisagra clave para mover a los 28 socios europeos contra Maduro. “España le ha dado decibelios al drama venezolano en toda Europa”, dice el exalcalde de Caracas Antonio Ledezma, que llegó a Madrid en 2017 tras huir de Venezuela, donde llevaba dos años apresado sin juicio por motivos políticos.

Aunque la influencia geopolític­a de Europa está en cuestión, hay opositores venezolano­s en España que le dan tanto valor o más que el apoyo del presidente estadounid­ense, Donald Trump, que el miércoles reconoció de inmediato a Guaidó como presidente legítimo. “Estados Unidos seguirá siendo la potencia global o lo que quieras, pero para mí la Unión Europea es incluso más importante que EE UU. Son 28 países frente a uno”, dice el exembajado­r venezolano ante la Unión Europea Fernando Gerbasi, residente en Madrid. “Con sanciones simultánea­s en EE UU y Europa, los arrinconas y obligas a negociar”, destaca Lester Toledo, líder en España del partido venezolano Voluntad Popular.

Miami fue el destino preferido por los venezolano­s que salieron en los primeros años del chavismo, pero desde 2013, con Maduro en el poder, el exilio se ha globalizad­o. Muchos que se han establecid­o en Europa son hijos o nietos de los inmigrante­s españoles, portuguese­s o italianos que buscaron fortuna en Venezuela en la segunda mitad del siglo XX. Otros sin recursos para un vuelo han salido con lo puesto y poco más por tierra hacia Colombia, Brasil y otros destinos latinoamer­icanos.

La diáspora ha encontrado utilidad en su dispersión. “Hemos transforma­do una mala noticia en buena. Nos hemos convertido en una fuerza de presión mundial”, dice desde Estados Unidos Rodrigo Diamanti, presidente de Un Mundo sin Mordaza, una ONG opositora con filiales en más de 120 ciudades.

En Madrid y su periferia se han asentado más de 66.000 inmigrante­s nacidos en Venezuela, una comunidad que ha duplicado su tamaño en solo tres años conforme se ha agravado la represión y el éxodo. Aunque el estereotip­o los sitúa en el acomodado barrio de Salamanca, muchos son de clase media arruinada que ha comenzado de cero en la capital.

Entre las cabezas más visibles sobresalen figuras como el exalcalde de Caracas Antonio Ledezma, el presidente editor del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, o Leopoldo López Gil, el padre del líder opositor bajo arresto domiciliar­io en Caracas, Leopoldo López. Algunos han salido por la puerta de la terminal de llegadas de Barajas al grito de “Libertad”, como ha sido el caso de Ledezma o el joven activista Lorent Saleh.

No tienen local de reunión fijo en Madrid pero sí una asamblea virtual, un grupo de WhatsApp donde participa una treintena de personas, entre ellos representa­ntes de varias ONG, partidos y figuras destacadas. Ahí coordinan reuniones o acciones rápidas como las protestas de esta semana. Pertenecen a distintos partidos y han tenido choques personales e ideológico­s, pero ahora las fuentes consultada­s dicen que se ha producido un consenso extraordin­ario en torno a Guaidó.

Los opositores tienen relación con políticos españoles

Su asamblea madrileña es un grupo de WhatsApp de 30 miembros

Entusiasmo

“Ha logrado un milagro”, dice Otero sobre la unidad y el entusiasmo que ha generado dentro y fuera del país el líder opositor, de 35 años. “Poner de acuerdo a 30 personas no es fácil”, dice Salvador Pimentel, director de la ONG Liga Pro Derechos Humanos.

“Entre nosotros hay diferencia­s, pero todos estamos de acuerdo en recuperar el Estado de derecho y la legalidad”. Algunos pertenecen a un pequeño grupo que viaja por el mundo para ganar apoyos de Gobiernos. En otros destinos como Bogotá o Miami residen otros destacados opositores. “La diáspora en Madrid destaca por su unidad y colaboraci­ón, comparada con otras ciudades”, valora Toledo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain