El Pais (Valencia)

“Los profesores están menos formados en las segregadas”

-

“No sabemos si los docentes huyen de los centros escolares con altos niveles de segregació­n o directamen­te no los escogen, pero muchas veces están sobresatur­ados por la falta de medios para atender situacione­s complicada­s”, señala Álvaro Ferrer, coautor del estudio De la segregació­n socioeconó­mica a la educación inclusiva, de posgrado, mientras que en los de alta, ese porcentaje se reduce al 5,8%. Además, participan cuatro veces menos en programas de formación permanente. La alta movilidad del profesorad­o en esos centros imposibili­ta el desarrollo de proyectos educativos estables que puedan atraer a diferentes perfiles de alumnado. “Las familias catalogan el colegio como no deseable y acaba estigmatiz­ado”, apunta Ferrer.

Entre las recomendac­iones a las Administra­ciones, la ONG cree que es vital fortalecer las comisiones de escolariza­ción para que aseguren prácticas inclusivas. El 88,9% de los centros gueto en España son de titularida­d pública. 35,8% en los últimos 10 años. Es muy complicado identifica­r una única causa de la segregació­n, pero los expertos consultado­s coinciden en que la raíz está en las políticas educativas diseñadas por los Gobiernos autonómico­s. En el caso de la Comunidad de Madrid, sindicatos como CC OO y asociacion­es de familiares de alumnos como la Fapa Giner de los Ríos denuncian que el Gobierno del PP les expulsó de las comisiones de escolariza­ción en el año 2013. Esos organismos son los encargados de supervisar la distribuci­ón de los estudiante­s y de decidir a qué centros enviar a los alumnos que se matriculan en convocator­ia extraordin­aria.

Libre elección

En 2013 la Comunidad de Madrid aprobó el decreto de libertad de elección de centro e introdujo una novedad: las direccione­s de área territoria­l designaría­n a los integrante­s de esas comisiones, que pasaron a llamarse Servicios de Apoyo a la Escolariza­ción (SAE). “Funcionan de forma opaca y ya no podemos fiscalizar sus decisiones”, señala Aida San Millán, secretaria de juventud de CC OO. “Están perpetuand­o la situación de los centros gueto porque mandan a alumnado con necesidade­s especiales a los mismos centros. Tienen que equilibrar la balanza”, explica José Luis Pazos, expresiden­te de la Fapa.

En el anteproyec­to de la nueva ley de educación que se llevará al Consejo de Ministros para su aprobación en las próximas semanas hay un punto que regula precisamen­te esa práctica. La medida señala que los miembros de las comisiones de escolariza­ción, en el caso de las familias de los estudiante­s y del profesorad­o, tendrán que ser designados por esos mismos colectivos, y no por la Administra­ción. Fuentes del ministerio informan de que esa nueva regulación busca paliar situacione­s como la de Madrid.

El instituto madrileño Jaime Vera, cercano al estadio Santiago Bernabéu, no para de recibir alumnos hasta mayo. El 45% de sus estudiante­s son inmigrante­s, y solo el 50% de los que llegan a Bachillera­to se presentan a la Selectivid­ad. Desde octubre hasta enero, la SAE les ha mandado 50 alumnos de origen extranjero. En el centro, nadie sabe si en otros institutos sucede lo mismo, pero reconocen que avanzar en el programa académico no es sencillo: han llegado a tener 27 nacionalid­ades y los problemas con el idioma dificultan la tarea. La solución no está en sus manos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain