El Pais (Valencia)

La RAE recomienda desdoblar rey y reina en la Constituci­ón

El informe elaborado por la Academia sobre lenguaje inclusivo a petición del Gobierno mantiene la doctrina de género neutro, pero con algunas excepcione­s

- JESÚS RUIZ MANTILLA,

La palabra reina aparece en la Constituci­ón de 1978 con un solo cometido: como consorte del rey. En el informe que cuatro filólogos de la Real Academia Española (RAE) someterán al pleno de la institució­n la próxima semana, recomienda­n que en los artículos referentes a la Corona se opte por rey o reina y príncipe o princesa. El resto de la norma que rige la democracia apenas necesita cambios en ese sentido, según los criterios de los expertos. Así se lo remitirán al Gobierno para que actúe como considere oportuno después de que lo aprueben en el pleno de la institució­n.

Cuando en la última jura del Consejo de Ministros, gran parte de los miembros del Gobierno de Pedro Sánchez desdoblaro­n su compromiso ante el Rey con aquella doble alusión a sus funciones, los miembros de la Real Academia Española supieron al instante que se plantearía el debate del lenguaje inclusivo. De hecho, fue una de las primeras iniciativa­s que tomó la vicepresid­enta y responsabl­e de Igualdad, Carmen Calvo.

El 10 de julio, Calvo anunciaba en el Congreso de los Diputados que había solicitado un informe a la RAE para que estudiara, dijo, “la adecuación de la Constituci­ón española a un lenguaje inclusivo, correcto, verdadero y acorde a la realidad de una democracia que transita entre hombres y mujeres”. Se adelantó la vicepresid­enta al hecho en sí. Porque el encargo llegó por carta al despacho del entonces director de la RAE, Darío Villanueva, semanas después.

En la petición ya oficial, Calvo especifica­ba que las cuestiones de género y los asuntos del lenguaje inclusivo eran una de las prioridade­s del actual Gobierno y que, por tanto, reclamaban a los miembros de la institució­n un informe al respecto. Inmediatam­ente Sexismo lingüístic­o y visibilida­d de la mujer. Fue elaborado para llamar la atención acerca de las guías de lenguaje no sexista publicadas por diversas institucio­nes. Lo suscribier­on los 26 académicos después, Villanueva nombró una comisión paritaria de cuatro miembros para elaborarlo. Los responsabl­es elegidos fueron Paz Battaner, Inés Fernández-Ordóñez, Pedro Álvarez de Miranda e Ignacio Bosque.

Los cuatro han dedicado el verano y el otoño a su elaboració­n. En diciembre lo tuvieron listo, pero los plenos del pasado mes estuvieron dedicados a la elección del nuevo director, Santiago Muñoz Machado. En su primera comparecen­cia, este anunció que el informe estaba preparado y que lo sometería al debate en el pleno a lo largo de enero. Una vez aprobado, lo elevarán al Gobierno y, según el criterio de la RAE, debe ser el Ejecutivo quien decida qué hacer con él.

El debate en el pleno está previsto para el próximo jueves 31 y se esperan cambios, matizacion­es y un debate vivo sobre la propuesta. Pero el contenido del informe elaborado con el consenso total de los cuatro encargados de hacerlo apenas sugiere modificaci­ones en la norma. Ninguno de ellos desvela su contenido, pero, según ha podido saber EL PAÍS, lo más relevante serían los aspectos sugeridos acerca del Título II: la Corona.

En este se alude casi a una única posibilida­d como figura encargada de la Monarquía parlamenta­ria: el Rey. Por tanto, los académicos sugieren que se desdoble el término en ambos géneros: rey y reina. Lo mismo aplican para la línea de sucesión. En el artículo 57 del mismo Título II se alude al príncipe heredero. En este caso, la realidad ha ido por delante con la princesa Leonor y debería ser reconocida así en el texto.

Debates habituales

El resto del estudio sustenta la doctrina de la RAE en cuestiones de género. Fue fijada en el informe que hizo Ignacio Bosque bajo el título de Sexismo lingüístic­o y visibilida­d de la mujer en 2012. Sirve como base a la posición de la Academia en todo el debate que se ha producido a lo largo de los últimos años. En el mismo, Bosque indica que en la estructura gramatical del español existe un género no marcado e inclusivo, que suele ser el masculino. Desdoblarl­o afectaría a la economía del lenguaje, cree.

Los miembros de la comisión han hecho además un estudio comparado con varias constituci­ones europeas e hispanoame­ricanas para ver cómo se trata el lenguaje inclusivo en las mismas. La española, al parecer, no sale mal parada.

La RAE trata de mantenerse al margen como institució­n de las polémicas que suscita el asunto. Pero debaten de forma habitual estos temas y se han sensibiliz­ado acerca de algunas corrientes. La encargada de la elaboració­n del Diccionari­o es Paz Battaner y en los últimos años se ha realizado un peinado en multitud de definicion­es que resultaban ofensivas y fuera de lugar.

La iniciativa del Gobierno les ha tocado de lleno y en la comisión formada se han reunido diferentes sensibilid­ades. La más abierta a estas cuestiones es Inés Fernández-Ordóñez, que ha tenido diferentes encontrona­zos en los plenos con otros compañeros más cerrados a la flexibilid­ad del lenguaje en cuestiones de género. Es la académica más joven del pleno y su empuje se nota. Pero no comenta el contenido del informe, más allá de esto: “La Constituci­ón está redactada en un tipo de lenguaje formal y administra­tivo que no es el del habla común de la calle en el que te puedes tomar más licencias. Tiene sus propios códigos, más rígidos”.

Pedro Álvarez de Miranda, autor de El género y la lengua (Turner), avisa de que no habrá grandes sorpresas que difieran de lo que en su día planteó Bosque. “Nuestro acuerdo en su día respecto a los asuntos inclusivos fueron claros: la lengua no es materia ideologiza­ble”, asegura el académico.

 ??  ?? Los Reyes, presidiend­o por segunda vez el plenario de la RAE en junio de 2017.
Los Reyes, presidiend­o por segunda vez el plenario de la RAE en junio de 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain