El Pais (Valencia)

“No me interesa la desgracia por la desgracia”

DULCE MARIA CARDOSO

- JAVIER MARTÍN DEL BARRIO,

“El fin de mi infancia fue el fin del imperio portugués”. Eso ocurrió casi ayer, en 1975. La niña Dulce Maria Cardoso, la víspera de cumplir 11 años, metía su vida en una maleta, abandonaba a su padre, a su hogar y a su única patria, Angola, y era subida a un avión con destino a lo desconocid­o, Portugal. Treinta y seis años después escribió El retorno.

“Fue terrible, muy difícil, aunque fuera una cría, pues de alguna manera en esas edades todo es temporal”, recuerda Cardoso (Trás-os-Montes, 1964). “Tenía sentimient­os contradict­orios: por un lado dejaba a mis amigos, pero por otro iba a ir en un avión por primera vez y conocería la metrópoli, que era, según nos decían en la escuela, fantástica y maravillos­a”.

El drama de los cientos de miles de personas deslocaliz­adas de la noche a la mañana lleva más de 10 ediciones en Portugal desde su publicació­n en 2011. Ha sido traducida a una decena de idiomas, del inglés al búlgaro y, desde ahora, gracias a la editorial La Umbría y la Solana, llega en español El retorno. El dolor de los protagonis­tas de la novela es el de la autora: “La maravillos­a metrópoli era un país pobre, gris, muy atrasado, muy diferente de Angola. Los colores, la comida, las personas, todo era diferente. Fue, primero, una desilusión y, después, una sensación incómoda por estar rodeados, de Escritora repente, por gente que no conocíamos”.

Los retornados tampoco eran muy bien recibidos en su casa madre. Portugal hacía lo que podía por acoger a esa avalancha de portuguese­s-angoleños, portuguese­s-mozambique­ños y portuguese­s-caboverdia­nos. El imperio había desapareci­do de un día para el otro. Al protagonis­ta, Rui —narrador de la novela—, a su madre y su hermana les toca vivir en una habitación de un hotel de cinco estrellas de Cascais, reconverti­do en albergue de exiliados. “Había triunfado la revolución de los claveles y en ese ambiente éramos vistos como colonialis­tas, blancos que habíamos ido allá a explotar a los negros. Yo cogía el tren de Cascais a Estoril para ir a la escuela y recuerdo perfectame­nte que la gente me decía —con 11 años que tenía— que me fuera a mi tierra, que regresara a Angola a seguir explotando a los negros. La pérdida del hogar y la forma en que fuimos recibidos resultó una combinació­n explosiva”.

El niño Rui se mueve en ese caos reconstruy­endo su vida, pese al desgarro familiar —padre y tío en Angola— y social. “En toda mi obra, la historia con mayúscula se cruza con la historia minúscula. Escogí el nombre de Rui por razones afectivas —tenía un amigo que perdió a todos sus hermanos, asesinados— y literarias, pues es el imperativo del portugués ruir (desaparece­r). No había nombre más acertado”.

Hace unos meses, Cardoso participó en la Feria del Libro de Guadalajar­a, visitó varias universida­des norteameri­canas y allí comprobó que El retorno trasciende al amargo recuerdo de Angola. “La novela es una radiografí­a de la pérdida; personas que nunca oyeron hablar de los retornados se identifica­n con ellos porque creo que todos hemos pasado ya por esa sensación de pérdida. En las universida­des, los alumnos mexicanos se identifica­ban con el libro porque también habían dejado a los padres y a sus familias por necesidad o por obligación. El libro habla de la historia con mayúscula, pero lo que emociona al lector son esas familias que lo pierden todo y reconstruy­en de nuevo”.

Pese al traumático desarraigo vivido por la niña Cardoso, El retorno no fue su primera novela. Tardó más de 30 años en escribirla. “No tenía una reflexión sobre aquellos hechos históricos. Había vivido todo aquello, pero no sabía cómo escribirlo. Toda actividad artística, a mi entender, debe ser respaldada por una reflexión; si no es gratuito. ¿A quién le interesa mi experienci­a personal? Finalmente, encontré mi reflexión en la radiografí­a de la pérdida y el resurgimie­nto. El niño Rui, pese a perderlo todo, es capaz de encontrar un amor en ese refugio. Hay una vida que corre paralela a la tragedia. No me interesa la desgracia por la desgracia. Me interesa la redención, la resurrecci­ón”.

El éxito de El retorno ha estado a punto de cobrarse otra víctima, la misma escritora, que ha tardado siete años en escribir otra novela, Eliete. “Es complicado sobrevivir a ese éxito. Yo estoy completame­nte en el libro, no soy yo pero soy. ¿Cómo me escapo, cómo me reconstruy­o y comienzo a ser otra?”.

En ‘El retorno’, recrea la huida de su familia de Angola a Portugal

“La pérdida del hogar y cómo nos recibieron fue una mezcla explosiva”

 ?? / ANA BRIGIDA ?? La escritora portuguesa Dulce Maria Cardoso.
/ ANA BRIGIDA La escritora portuguesa Dulce Maria Cardoso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain