El Pais (Valencia)

España ha adjudicado 34.395 millones de euros de los fondos europeos

El Gobierno presenta la herramient­a diseñada para hacer un mejor seguimient­o y destaca que 13.000 millones han ido a pymes y autónomos

- ANTONIO MAQUEDA EP

Ha sido un parto difícil. El Plan de Recuperaci­ón diseñado para gastar los fondos europeos ha costado numerosos esfuerzos. Había que diseñarlo y cumplir con muchos requisitos comunitari­os. No podían dedicarse a infraestru­cturas como en épocas anteriores porque la dotación ya era importante. Había que destinarlo a transforma­r la economía, sobre todo a la transición ecológica y digital. Y eso implicaba usar al sector privado. Pero a la vez la Comisión Europea restringía las ayudas a empresas porque iban contra la competenci­a. Ha costado mucho ponerlo en marcha y relajar los límites a las ayudas de Estado. Pero, tres años más tarde, el plan se despliega a velocidad de crucero: al mes se están publicando unos 1.500 millones en convocator­ias y adjudicand­o 1.100. De los cerca de 70.000 millones que se concediero­n a España en una primera fase, el Gobierno señala que ha lanzado en convocator­ias casi el 90% y que se ha adjudicado algo más de la mitad, exactament­e 34.395 millones a fecha de ayer. “Probableme­nte seamos lo más avanzados de toda la UE”, señaló el director de la oficina económica de La Moncloa, Manuel de la Rocha, en unas jornadas organizada­s por KPMG, Santander, Iberdrola y OHLA. En estos datos no están incluidos los 10.000 millones en subvencion­es adicionale­s y los 80.000 millones en préstamos que se suscribier­on con la adenda al plan.

Y ahora que se ha avanzado en la ejecución, ha llegado el momento de poner a disposició­n del público una herramient­a para hacer un seguimient­o de los datos, bautizada Elisa. Hasta ahora la informació­n era pública. Pero la mayoría se ofrecía en la plataforma de contrataci­ón y la base de datos de subvencion­es, que no permitían un análisis detallado a menos que se hiciese con complejos algoritmos informátic­os. Ahora se podrá obtener informació­n sobre la regionaliz­ación de las inversione­s y el tipo y tamaño de empresa. Se actualizar­á mensualmen­te y se podrán obtener las cifras día a día. Sus microdatos serán compartido­s con investigad­ores. Se recogen además fichas sobre las comunidade­s en las que se identifica­n proyectos emblemátic­os y empresas con nombres y apellidos.

“Elisa desmitific­a que los fondos solo llegan a las grandes empresas”, explicaron fuentes gubernamen­tales. De esos 34.000 millones resueltos, el 38% han sido para pymes y autónomos. Es decir, 13.103 millones, de los que un tercio han sido consignado­s para la modernizac­ión del tejido industrial. En este apartado se incluye el kit digital, un bono que supone un 10% de lo adjudicado a pymes y autónomos. Los hogares se han llevado el 3% de los fondos, unos 1.000 millones en subvencion­es a la rehabilita­ción energética, las placas solares y el coche eléctrico.

Otro elemento que se puede identifica­r en Elisa son algunos cuellos de botella que sufren las comunidade­s a la hora de adjudicar sus recursos. Por ejemplo, van rápido País Vasco y Galicia, con más de un 65% resuelto del total de convocator­ias lanzadas. La media está en el 51%. En cambio, Madrid y Cantabria están en el 40%. Y Cataluña, en el 33%. Por alguna razón, estas últimas experiment­an dificultad­es. Las corporacio­nes locales van a un ritmo de casi el 40%.

La herramient­a Elisa proporcion­a el impacto por comunidade­s de las adjudicaci­ones. Esto es: el destino al que va la inversión, ya sea adjudicado por la Administra­ción central, el Gobierno autonómico o la entidad local. La Comunidad de Madrid es donde más dinero ha caído: 5.701 millones, en parte porque se incluyen, por efecto capitalida­d, más proyectos de la Administra­ción central. Le siguen Cataluña, con 4.949 millones; Andalucía, 3.753 millones, y Valencia, 3.673 millones. A juicio del Gobierno, los datos muestran que los recursos están repartidos y llegan a todas las autonomías.

En las estadístic­as no se puede ver cuánto se dedica al sector público porque en su mayor parte estas administra­ciones, a su vez, lo licitan a una empresa y, por lo tanto, no suelen ser adjudicata­rios finales. Algunos representa­ntes de empresas que participar­on ayer en las jornadas criticaron la burocracia y que se tarda en cobrar una vez adjudicado­s. Una encuesta de KPMG publicada ayer apunta que un 77% de las compañías ven como el principal problema una carga burocrátic­a excesiva.

Ante estas reflexione­s, el Gobierno destaca que con la adjudicaci­ón la empresa ya tiene la garantía de que se va a pagar: en algunos casos se abonan según se van ejecutando, y en otros incluso se anticipa el dinero. En todo caso, la empresa puede pedir financiaci­ón, dicen fuentes gubernamen­tales.

“Probableme­nte seamos los más avanzados de la UE”, afirma De la Rocha

Con un 65% resuelto de las convocator­ias lanzadas, País Vasco y Galicia van a la cabeza

 ?? ?? El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ayer durante la jornada sobre fondos europeos celebrada en Madrid.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ayer durante la jornada sobre fondos europeos celebrada en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain