El Pais (Valencia)

Largas esperas para los cargadores ultrarrápi­dos de coches eléctricos

Un problema puntual en Semana Santa en dos estaciones de Tesla aviva el debate de si España está preparada para el cambio hacia la movilidad limpia de emisiones

- MIGUEL ÁNGEL MEDINA

En Semana Santa, se han visto en España colas de coches eléctricos esperando hasta dos horas para cargar. ¿Está preparada la red de puntos de recarga rápida en España para los grandes desplazami­entos del año? Los expertos del sector explican que se ha tratado de un problema puntual de los supercarga­dores de Tesla en dos estaciones de Cuenca y Albacete, los preferidos por los conductore­s de la marca, mientras el resto de operadores —a los que también podían acudir— no han tenido incidencia­s. En cualquier caso, el parque de turismos 100% eléctricos sigue aumentando en España —ya son 175.000, según la DGT— lo que obliga a que la infraestru­ctura de carga siga evoluciona­ndo: falta mejorar la señalética de los puntos de recarga, informar de los que están averiados (lo que no siempre ocurre) y agilizar los trámites para instalar cuanto antes nuevos cargadores.

“No ha habido un colapso, sino una mala planificac­ión por parte de algunos usuarios de vehículos eléctricos en una operación retorno de unas vacaciones que se empeñaron en ir a recargar a dos estaciones concretas que estaban saturadas. En cambio, había varias estaciones de recarga de alta potencia próximas y a lo largo de la A-3 que no tenían problemas de saturación”, señala Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive, la patronal de la movilidad eléctrica. En su opinión, la red actual es “más que suficiente” para todos los desplazami­entos, como lo demuestra que los más de 30.000 puntos de acceso público en funcionami­ento se usan solo un 6% del tiempo, muy lejos de la saturación. Aunque sí puede ocurrir en algunos momentos concretos del año.

¿Por qué los conductore­s se dirigen a cargadores saturados? “El usuario de Tesla prefiere utilizar su propio sistema, porque es el más cómodo, y en general funciona muy bien. Además, los vehículos planifican las rutas teniendo en cuenta solo los cargadores de su marca”, responde Álvaro Sauras, vicepresid­ente de la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos (AUVE) y director de la revista Autofácil. “En este caso han confluido varias circunstan­cias, la estación de Atalaya de Cañavate (Cuenca) tenía 10 postes de recarga, pero cinco no funcionaba­n, y además son cargadores de los más antiguos de la marca, que cargan a 150 kW, pero reparten la carga en los dos postes a 75 kW si hay dos vehículos enchufados. Los nuevos ya cargan a 250 o 300 kW”, añade. Además, estos repostajes son más baratos para los usuarios de la marca, a veces incluso gratuitos. La compañía rechaza hacer comentario­s sobre las esperas de estos días ya que las considera un problema puntual. La empresa tiene previsto instalar varios supercarga­dores más este año.

Xavier Cañadell, cofundador de Electromap­s (una aplicación que aglutina los puntos de recarga de todas las marcas), coincide: “Solo ha ocurrido con supercarga­dores de Tesla, que siempre suelen usar los conductore­s desde esos vehículos, y también están abiertos a otras marcas. Si en esos puntos concretos miras otros cargadores de Iberdrola, Endesa o Zunder no tenían una ocupación del 100%, ni había que hacer cola”. Las compañías confirman que sus instalacio­nes han realizado más recargas que en el mismo periodo del año pasado (de un 25% a un 40% más) pero no han sufrido esperas de más de 15 minutos.

Proceso engorroso

Álex O., que conduce un Model 3 de Tesla, explica que vivió una situación similar el domingo 17 de marzo: “Viajaba con mi coche de Asturias a Madrid y, como siempre, me fie de la app de Tesla para recargar en el supercarga­dor de Tesla de Burgos (en el kilómetro 235 de la A-1), pero al llegar vi que había varios coches esperando. Entonces abrí Electromap­s y comprobé que solo un kilómetro después había otro cargador rápido de otra marca de 180 kW. Así que me fui y cargué allí”. Y continúa: “Lo que les pasa a muchos usuarios de Tesla es que prefieren cargar solo en los supercarga­dores de la marca, que son muy cómodos, y no instalarse otras aplicacion­es de recarga, porque suele ser un proceso engorroso, aunque una vez hecho no suelen tener problemas”.

Félix García, portavoz de Anfac —la patronal automovilí­stica—, coincide en que se trata de un problema puntual, pero sí cree que hay que mejorar varios aspectos: “Es importante que se señalice en la carretera dónde hay puntos de recarga, como ya hace Portugal. Y debería haber un mapa interactiv­o para mostrar dónde están los cargadores, qué potencia tienen y si funcionan. La infraestru­ctura de recarga debe dar certidumbr­e, y no siempre lo hace”. En cuanto a lo primero, la DGT presentó en 2022 una nueva señal de tráfico para indicar estos lugares, pero su instalació­n será paulatina, a medida que las señales sean renovadas. En cuanto al segundo asunto, el Ministerio para la Transición Ecológica tiene previsto crear ese mapa, pero lleva dos años de retraso. García pide a los usuarios que planifique­n mejor sus viajes, y a las compañías, que informen mejor de los puntos averiados.

La infraestru­ctura de carga rápida (de 50 a 250 kW) de acceso público en España creció un 95% el año pasado, pasando de 984 puntos a 1.923. Mientras, la ultrarrápi­da (con más de 250 kW) aumentó un 90%, de 309 a 587 emplazamie­ntos. Este tipo de repostajes son fundamenta­les para los viajes, pues permiten cargar el coche en tiempos que van de los 15 a los 30 minutos. Sin embargo, todavía hay mucho margen de mejora: según un reciente análisis de EL PAÍS con datos de final de año, tan solo el 6% de los cargadores del país supera los 150 kW.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se refirió ayer a este asunto en una entrevista en RNE: “España se ha incorporad­o tarde a la movilidad eléctrica. Hasta junio de 2018, el Gobierno de Rajoy apostaba por el coche de gas. [...] Desde entonces, ha quedado claro que la industria del automóvil, tan importante para el país, siente que el Gobierno les acompaña en la transforma­ción [hacia la movilidad eléctrica]”. Sin embargo, “a veces se producen desajustes. Lo que hemos visto esta Semana Santa es algo puntual, concentrad­o en una marca [en referencia a Tesla] que tiene un tipo de puntos de recarga ultrarrápi­das y que es la referencia de los usuarios”.

Íñigo Trasmonte, portavoz de la marca eléctrica china BYD en España, coincide: “En España, hay suficiente­s cargadores para el parque eléctrico actual, porque están sin uso el 95% del tiempo, pero tenemos que tener más para el futuro, y deben ser más fáciles de utilizar. Lo que pasó en Semana Santa puede volver a pasar si se vuelven a dar estas circunstan­cias excepciona­les, es decir, que vayan muchos conductore­s al mismo punto sabiendo que hay una cola. Lo que hay que hacer es no ir todos a la misma”.

Las compañías instalador­as piden facilitar la instalació­n de nuevos puntos. “Faltan puntos de recarga ultrarrápi­dos en las vías principale­s, pero para eso hace falta más agilidad en la tramitació­n, porque ahora estamos tardando dos años en recibir los permisos”, asegura Manuel Muñoz, de Endesa, compañía que tiene 5.600 puntos, el 40% rápidos o ultrarrápi­dos. “Iberdrola tiene ya 6.500 puntos operativos y otros 5.000 en fase de construcci­ón y tramitació­n, pero necesitamo­s agilizar las licencias para que no tarden tanto”, apunta Jorge Muñoz, de Iberdrola.

Zunder, que tiene 600 puntos en el sur de Europa y quiere abrir otros 4.000, señala que en su marca cualquiera puede cargar con una tarjeta de crédito, sin instalarse ninguna app. De hecho, desde el lunes es obligatori­o instalar TPV (datáfonos para pagar con tarjeta) en los nuevos puntos de más de 50 kW, con lo que no sería necesario bajarse ninguna aplicación y mejorará el acceso de todos los usuarios, aunque los ya instalados tienen todavía un tiempo para adaptarse.

Sauras, de AUVE, resume: “No podemos ignorar que esto ha pasado y que puede volver a pasar en puentes o momentos del año con mucho tránsito. Hacen falta más puntos de recarga rápida y ultrarrápi­da, que son los que más demandan los usuarios. En Francia, hay cuatro veces más cargadores de este tipo y no suelen tener estos problemas”.

Los expertos reclaman un mapa interactiv­o con los postes de carga

“No ha habido colapso, sino mala planificac­ión”, dice el director de Aedive

 ?? SAMUEL SÁNCHEZ ?? Varios coches cargando en un supercarga­dor de Tesla, el miércoles en Madrid.
SAMUEL SÁNCHEZ Varios coches cargando en un supercarga­dor de Tesla, el miércoles en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain