El Pais (Valencia)

A subasta uno de los códices más antiguos de la cristianda­d

La obra es también uno de los primeros ejemplares que se conserva de un libro

- MARC ESPAÑOL

El códice Crosby-Schøyen, un libro producido en papiro al alba del cristianis­mo en uno de los primeros monasterio­s de Egipto, está a punto de encontrar nuevo dueño. La obra, que abarca una mezcla de textos cristianos primitivos, se escribió en idioma copto entre el 250 y el 350, lo que la convierte en una de las más antiguas de la cristianda­d, y está previsto que salga a la venta en junio en la casa de subastas londinense Christie’s.

El volumen consta de 52 hojas, aunque se sabe que originalme­nte era algo más extenso y sus folios de papiro estaban agrupados en un único cuaderno atados por su pliegue central, en uno de los primeros ejemplares que se conservan de un libro tal y como los conocemos hoy. Su texto está escrito en el dialecto copto sahídico y contiene, entre otros, dos libros bíblicos completos: el de Jonás, del Antiguo Testamento, y la primera epístola de Pedro, del Nuevo Testamento. Su precio de salida está entre 2,3 y 3,5 millones.

Eugenio Donadoni, el especialis­ta principal en libros y manuscrito­s de Christie’s Londres, explica que el códice tiene “una importanci­a monumental como testimonio de la difusión más temprana del cristianis­mo por el Mediterrán­eo”. Y asegura que, según una de las teorías más convincent­es sobre la obra, incluye múltiples temas relacionad­os con la Pascua: “Se trataba de un libro litúrgico usado por los primeros monjes del sur de Egipto”, apunta. Y especula que tanto el libro de Jonás como la primera epístola de Pedro, contenidos en el códice, fueron “probableme­nte utilizados en los servicios pascuales”.

El origen del códice se remonta a los primeros años de un monasterio fundado en el sur de Egipto por un soldado romano que se convirtió al cristianis­mo y que es reconocido como el fundador del movimiento monástico: Pacomio. En el siglo VII, durante la conquista árabe-musulmana de Egipto, los códices y pergaminos de la biblioteca del monasterio se escondiero­n en una tinaja que fue a su vez enterrada en la arena, y que no fue descubiert­a hasta 1952.

El tesoro hallado en el sur de Egipto se bautizó como los papeles de Dishna, por una localidad cercana, aunque hoy son conocidos como los papiros Bodmer, por el bibliólogo suizo Martin Bodmer, que luego los adquirió. El Crosby-Schøyen siguió, sin embargo, un camino diferente, y terminó en manos de un comerciant­e egipcio llamado Maguid Sameda, quien lo vendió a la Universida­d de Misisipi, donde permaneció hasta 1981. En su caso, el nombre procede del coleccioni­sta de manuscrito­s noruego Martin Schøyen, que lo compró en 1988.

Sigue siendo un enigma si el libro de Jonás y la primera epístola de Pedro son los más antiguos del mundo. Brent Nongbri, experto en el estudio del cristianis­mo antiguo, asegura que el Crosby-Schøyen es uno de los pocos códices de papiro que se han sometido a datación por radiocarbo­no, lo que permitió determinar que se escribió entre el 250 y el 350. Nongbri defiende que no se puede resolver con exactitud si los anteriores dos libros bíblicos que contenía el volumen son realmente los más antiguos, ya que existen otras copias contadas de ambos textos que podrían ser igual de antiguas.

Para Donadoni el códice representa, en todo caso, una pieza crucial en la historia del libro: “Es uno de los primeros testimonio­s de una evolución en la transmisió­n cultural y textual y en la historia del libro que no tuvo rival en importanci­a hasta la imprenta de Gutenberg y la revolución del siglo XX en la edición y la comunicaci­ón electrónic­as”. “Se produjo en ese momento crucial en el que el libro empezaba a sustituir al pergamino”, desliza.

 ?? ?? Dos páginas del códice Crosby-Schøyen, en una imagen de Christie’s.
Dos páginas del códice Crosby-Schøyen, en una imagen de Christie’s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain