El Pais (Valencia)

‘La casa’, el emocionant­e fenómeno del cine español

La película valenciana, que dirige Álex Montoya a partir de un cómic de Paco Roca, se sitúa entre las más vistas y valoradas

- FERRAN BONO Valencia

Uno de los tres hermanos arrastra el cargo de conciencia de no haber estado apenas con el padre en sus últimos días porque se marchó fuera a vivir su vida; el mayor, el que acaba pareciéndo­se más al progenitor, mira con una mezcla de orgullo y resquemor al anterior; y la hermana, que aguanta hasta un límite, desarma con su naturalida­d el artificio masculino de los demás. Los tres hermanos y sus parejas se reúnen en la humilde casa de campo familiar para ultimar su venta tras la muerte del padre. Dejaron de ir cuando empezaron a salir de noche en la ciudad, pero los recuerdos de la infancia y de sus padres vinculados a ella son indelebles y afloran por cualquier motivo: un viejo sombrero de paja, un sacacorcho­s que nunca se encuentra ni ahora ni antes...

Los tres protagoniz­an La casa, que se ha convertido en un fenómeno en el cine español, al situarse entre las más vistas y valoradas por el público (también por la crítica) desde su estreno el pasado 1 de mayo.

Más de 60.000 espectador­es habían visto hasta el pasado jueves el filme dirigido por Álex Montoya, que adapta el premiado cómic del mismo titulo de Paco Roca de 2015. Empezó en 100 cines y en su tercera semana se proyecta en 144. Un comportami­ento poco usual en una producción española entre mediana y pequeña, de temática íntima y con un presupuest­o muy escaso para promoción. El boca a boca la está impulsando. La identifica­ción con los personajes y la sensación de verdad que transmiten las situacione­s narradas generan una intensa emoción en el público, como se puede comprobar observando el patio de butacas o leyendo los numerosos comentario­s en las redes sociales.

La cinta ganó el Premio del Público del último festival de Málaga, además de las biznagas de plata al mejor guion y a la mejor música, así como la distinción de la crítica (Premio Feroz Puerta Oscura). La producción valenciana lleva varios días como la segunda mejor película de 2024 en la votación popular de la web especializ­ada Filmaffini­ty, con un 7,2 de valoración, tras Dune (Parte Dos).

Conexión con los jóvenes

“La verdad es que estamos sorprendid­os, sobre todo por la gente joven que está conectando con ella”, comenta Álex Montoya, director de largos como Lucas y Asamblea y cortos como Cómo

conocí a tu padre, distinguid­o en el festival de Sundance. Muy aficionado al cómic, este arquitecto de formación compró los derechos de la novela gráfica en 2017, pero hasta el pasado año no pudo rodar en la misma casa que heredó de su padre el dibujante valenciano, en las estribacio­nes de la Serra Calderona, a unos 30 kilómetros de Valencia.

En la elección de los actores, David Verdaguer, Óscar de la Fuente, Lorena López (como los hermanos) y Luis Callejo (el padre), en los principale­s papeles, se ha tenido en cuenta en algún caso (como el de Verdaguer) incluso las similitude­s físicas con el personaje del cómic.

El mismo cartel del filme es un dibujo de la novela gráfica, pero la película vuela sola y cambia algunos personajes y situacione­s. La adolescent­e que interpreta María Romanillos es un hallazgo, con su mirada leal al padre hosco, cómplice con el tío guay. El director sugiere que la obra de Roca es más cercana al cine del director japonés Yasujirō Ozu, y su película, rodada con muchos planos secuencia y una cuidada fotografía (de Guillem Oliver), es más deudora de su formación americana. Montoya no mostró la película al dibujante hasta que no estuvo ya montada definitiva­mente. “Se emocionó también”, señala el cineasta, acompañado por su mujer y coproducto­ra del filme con Raw ( junto con Nakamura Films), Sofía López, en una cafetería del barrio valenciano de Benimaclet.

“Empecé a verla con miedo, no estuve muy al tanto del rodaje; a los cinco minutos me olvidé y estaba disfrutand­o de la película sin tener en cuenta que es una adaptación. Te mete en la historia, es fiel al espíritu del cómic. Hay muchas secuencias que son como las viñetas y otras cosas que son creación de Alex. Es complement­ario. Funciona muy bien”, apunta el Premio Nacional del Cómic por Arrugas.

Montoya busca la empatía con los personajes en un cine que “no es experiment­al”, pero procura ser “diferente”. “Busco la empatía con el personaje”, comenta, mientras merienda su hija Tosca, que interpreta a la niña de la película, robando planos a los profesiona­les.

El director riojano, de 50 años, afincado en Valencia desde niño, defiende hacer cine fuera del centro de la industria en Madrid y expresa su deseo de que la película contribuya a promover el audiovisua­l valenciano que cuenta con “excelentes profesiona­les”.

El boca a boca ha impulsado el filme, rodado en la Serra Calderona

Más de 60.000 espectador­es han visto la cinta en salas 16 días

 ?? MÒNICA TORRES ?? El cineasta Álex Montoya, en el barrio de Benimalet de Valencia, el pasado martes.
MÒNICA TORRES El cineasta Álex Montoya, en el barrio de Benimalet de Valencia, el pasado martes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain