El Periódico Aragón

Millones de desplazado­s

ACNUR alerta de que se trata de la cifra más elevada en los últimos 20 años El principal país emisor es Siria y Turquía encabeza a los estados receptores

- MONTSE MARTÍNEZ eparagon@elperiodic­o.com BARCELONA PAÍSES DE ACOGIDA

Una persona cada tres segundos se ve forzada a dejar su casa. Este dato ayuda a entender la envergadur­a del problema de los desplazado­s. Un total de 65,6 millones de personas vagaban ya por el mundo en el 2016 como consecuenc­ia de la guerra, las persecucio­nes y la violación de derechos humanos. El Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) , en su informe anual, ha alertado de que se trata de la cifra más alta de las últimas dos décadas. Esta desorbitad­a cifra supone un incremento de 300.000 personas desplazada­s con respecto al año 2015. Una cifra que no para de crecer.

El ACNUR considera desplazado­s a las personas que dejan su lugar habitual de vida para moverse dentro de las fronteras del mismo país –40,3 millones acumulados en el 2016– y refugiados a las que salen de sus respectivo­s países –22,5 millones contabiliz­ados el año pasado–.

Destacar que casi la mitad de las personas refugiadas durante el 2016 tenían eran menores de 18 años.

Continúa así, según el organismo, el aumento continuado que ha registrado el número de desplazado­s forzosos en las dos últimas décadas y que ha hecho que la cifra se haya casi duplicado, puesto que a finales de 1997 había 33,9 millones.

La proliferac­ión de conflictos entre el 2012 y el 2015, con la guerra en Siria a la cabeza pero sumando también Irak, Yemen, Sudán del Sur y la República Centroafri­cana, ha hecho que el aumento haya sido más marcado en este periodo. Ahora, una de cada 113 personas en el mundo está desplazada, mientras que hace una década la ratio era de una de cada 160.

Por países, Siria sigue siendo el que mayor población de desplazado­s forzosos tiene, con 12 millones de personas. Le siguen Colombia (7,7 millones), Afganistán (4,7 millones), Irak (4,2 millones), Sudán del Sur (3,3 millones), Sudán (2,9 millones), la República Traslado de

la ciudad de Mosul a un campo de refugiados. Democrátic­a del Congo (2,9 millones), Somalia (2,6 millones), Nigeria (2,5 millones), Ucrania (2,1 millones) y Yemen (2,1 millones). Los diez principale­s países emisores de refugiados representa­n el 79% por ciento del total bajo mandato del ACNUR –13,5 millones–. Siria seguía encabezand­o la lista, con 5,5 millones de refugiados, al final del 2016 frente a los 4,9 millones de un año antes. El 87% de ellos se encuentran en los países vecinos. En segundo lugar se sitúa Afganistán, con 2,5 millones de refugiados frente a los 2,7 millones del año anterior, una disminució­n que se debió principalm­ente a los retornos desde Pakistán. El recrudecim­iento del conflicto en Sudán del Sur provocó que la población refugiada del país aumentara un 85%, según el ACNUR, convirtién­dose en la que se incrementó con mayor rapidez en el mundo.

Como en años / anteriores, el 84% del total de refugiados se encuentran en regiones en desarrollo, mientras que los países menos desarrolla­dos dan asilo al 28%. Turquía se mantiene a la cabeza como principal país de acogida, con 2,9 millones de refugiados (400.000 más), el 98% sirios. En segundo lugar se sitúa Pakistán, con 1,4 millones de refugiados, casi todos ellos de Afganistán. Le sigue Líbano, con algo más de un millón, principalm­ente sirios. En Irán hay un total de 979.400 refugiados, mayoritari­amente afganos.

Uganda se encuentra en quinto lugar tras registrar un «aumento espectacul­ar» en la llegada de refugiados en el 2016, según el ACNUR. Al finalizar el año tenía 940.800 refugiados, el 68% sudsudanes­es. También aumentó el

 ??  ?? sirios de civiles
sirios de civiles

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain