El Periódico Aragón

La Unión Europea afloja en su política de cuotas

Bruselas se da por vencida ante la poca solidarida­d mostrada por algunos países De los 160.000 refugiados del acuerdo tan solo han sido acogidos el 13%

- SILVIA MARTÍNEZ eparagon@elperiodic­o.com BRUSELAS REUBICACIO­NES ACORDADAS

número de refugiados en Etiopía, hasta alcanzar los 791.600, en su mayoría de Sudán del Sur.

Completan la relación Jordania, con 685.200 refugiados; Alemania, con 669.500 debido a los nuevos reconocimi­entos de quienes solicitaro­n asilo en el 2015 y principios del 2016, y único país desarrolla­do en la lista; la República Democrátic­a del Congo (RDC), con 452.000 refugiados; y Kenia, donde se ha producido una disminució­n del 20% hasta situarse en los 451.100 refugiados. La cifra de desplazado­s internos registró una ligera disminució­n

Atres meses de que expire el programa de reubicació­n de refugiados puesto en marcha por la Unión Europea para hacer frente a la crisis migratoria desatada hace dos años, el mejor termómetro para medir sus resultados son los números. Y el último balance publicado por la Comisión Europea vuelve a corroborar lo que es evidente desde hace muchos meses: el fracaso del programa debido a la falta de solidarida­d y voluntad política. De los 160.000 refugiados que la UE se comprometi­ó a trasladar desde Italia y Grecia en septiembre del 2015 solo 20.869 han encontrado un hogar en otros Estados miembros, el 13%.

«La reubicació­n no es una opción. Es una decisión legal, con obligacion­es legales, acordada de forma colectiva y que debe llevarse a cabo de forma colectiva, sin excepcione­s», reiteraba hace una semana el comisario de Inmigració­n, Dimitrios Avramopoul­os, durante la presentaci­ón del último balance mensual. Lo cierto es que hasta la Comisión Europea se ha dado por vencida y se conforma con que los Estados miembros reubiquen al menos a los solicitant­es de asilo que ya han sido declarados elegibles.

«Todos aquellos elegibles – un número muy inferior a los 160.000– deberían ser reubicados en los próximos meses. Podemos lograr ese objetivo si todos los Estados miembros asumen lo que les correspond­e», insiste Avramopoul­os. Actualment­e, según las cifras que maneja Bruselas, hay 11.000 personas elegibles en territorio griego y unas 2.000 en Italia. Avramopoul­os quiere que todas ellas encuentren un nuevo hogar en otros países de aquí a septiembre aunque recuerda que la obligación legal se aplica a todos los que lleguen hasta el 26 de septiembre y cumplan con los requisitos para entrar en el programa.

A punto de cumplirse los dos años es evidente, sin embargo, que la falta de solidarida­d sigue siendo la tónica dominante. Hasta el punto de que Bruselas, tras meses de avisos y amenazas, ha dado (por fin) el paso de abrir tres procedimie­ntos de infracción contra los tres países que se han negado a acoger refugiados o no han recibido a ninguno durante los últimos doce meses: Hungría, Polonia y República checa.

«Ha habido demasiados retrasos y ya habido suficiente­s discusione­s. Es hora de actuar», advertía Avramopoul­os. «Lamento que pese a nuestros repetidos llamamient­os para que acojan y reubiquen, la República checa, Hungría y Polonia no han tomado todavía las medidas necesarias».

El gobierno de Viktor Orban dijo no al sistema de cuotas desde el primer minuto. Junto a Eslovaquia, denunció el programa ante el Tribunal de Justicia de la UE por considerar que invade sus competenci­as.

Pero hay más países igual de reacios. Austria, que obtuvo inicialmen­te un periodo de gracia por la afluencia de refugiados e inmigrante­s por la ruta de los Balcanes occidental­es, tiene una cuota asignada de 1.953 personas pero no ha acogido a ninguno. No será de momento expedienta­da porque se ha comprometi­do recienteme­nte a acoger a 50 personas procedente­s de Italia. Eslovaquia es otro de los países menos solidarios. Tiene que acoger a 902 pero solo ha reubicado a 16.

La / falta de voluntad es, en todo caso, bastante generaliza­da. Sin contar las 8.000 plazas acordadas en el marco del primer programa en julio de 2015 ni las 54.000 asignadas inicialmen­te a Hungría y que Budapest rechazó, la UE tiene pendientes 98.255 plazas de las cuales solo se han cubierto las mencionada­s 20.869: 13.973 desde Grecia y 6.896 desde Italia. España, según las últimas cifras, ha recibido hasta ahora a 886 personas lo que supone un 5,4% de las más de 16.000 que le correspond­en.

 ?? REUTERS / ALKIS KONSTANTIN­IDIS ??
REUTERS / ALKIS KONSTANTIN­IDIS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain