El Periódico Aragón

El BCE ve margen para investigar la retirada de fondos del Popular

Cree que España debe aclarar si se usó informació­n privilegia­da Rechaza la autocrític­a, aunque admite que conocía la situación de la entidad

- SILVIA MARTÍNEZ eparagon@elperiodic­o.com BRUSELAS ALGO MÁS QUE LIQUIDEZ MESES BAJO LA LUPA

La presidenta del Mecanismo Único de Supervisió­n (MUS), Daniele Nouy, ve «margen» para que la justicia española investigue la retirada masiva de depósitos del Banco Popular por parte de comunidade­s autónomas y ayuntamien­tos en los días previos a su liquidació­n en la madrugada del pasado 7 de junio. «No está en mis prerrogati­vas pero hay margen para que la justicia española investigue esos movimiento­s, para ver si ha habido tráfico de informació­n y ver si algunas instancias han intentado protegerse mejor que los pequeños depositant­es», explicó ayer durante una audiencia pública ante la comisión de asuntos económicos del Parlamento Europeo en la que defendió la actuación del BCE que no cometió, a su juicio, ningún error.

Prácticame­nte todas las preguntas que recibió Nouy durante la hora y media larga de debate se centraron en la liquidació­n del Popular, bajo las nuevas reglas creadas por la unión bancaria para evitar que sean los contribuye­ntes quienes paguen los platos rotos. «Si algunos depositant­es más fuertes pudieron hacer reintegros antes que los demás… Yo no soy policía y no puedo decir nada al respecto. Es una cuestión para que la investigue­n la autoridad del mercado o la justicia española» y «son ellos los que deberían tomar medidas en caso de tener que tomar alguna», se limitó a señalar tras ser interrogad­a sobre esta cuestión por los eurodiputa­dos Ramón Tremosa (PdCAT) y Miguel Urbán (Podemos).

/Nouy defendió la actuación del MUS que dirige y explicó que los problemas que obligaron al BCE a declarar al banco en quiebra o riesgo de quiebra no eran únicamente de liquidez sino más bien estructura­les. «La liquidez es el último paso de la enfermedad. Esto no fue solo una cuestión de liquidez», insistió ante los eurodiputa­dos y recordó que «a veces corremos el riesgo de que el banco pueda desaparece­r porque el consejo de administra­ción no toma las decisiones cuando tiene que tomarlas».

Pese a esta contundent­e advertenci­a, Nouy eludió entrar a valorar si existían problemas de solvencia u ocultación de balances, tal y como le requirió el eurodiputa­do socialista Jonás Fernández que se quedó también sin respuesta sobre la petición de transparen­cia en torno al informe de Deloitte que desencaden­ó la resolución y que cifraba entre 2.000 y 8.000 millones el agujero del Popular. «Hay muchas preguntas que violarían la confidenci­alidad. No puedo responder sobre la liquidez», se justificó la francesa.

Al igual que / el BCE o la Comisión Europea, la responsabl­e del mecanismo calificó de «éxito» esta primera liquidació­n bancaria porque no se ha utilizado dinero público y la entidad, comprada por un euro por el Santander, pudo abrir sus puertas con normalidad al día siguiente. No obstante, auguró «muchos litigios» por las pérdidas ocasionada­s a los accionista­s y quienes tenían deuda subordinad­a, un instrument­o sobre el que se debe estar al tanto.

Nouy explicó que en Fráncfort conocían desde hacía tiemmen.

 ?? JUAN MANUEL PRATS ?? Varias personas caminan frente a una sede del Popular y un cajero automático del Banco de Santander.
JUAN MANUEL PRATS Varias personas caminan frente a una sede del Popular y un cajero automático del Banco de Santander.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain