El Periódico Aragón

La poesía vuelve al palacio

José Luis Esteban, Brenda Ascoz, Almudena Vidorreta y Manuel Rivas recitarán sus obras con música en directo

- EVA GARCÍA egarcia@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA DE LA TAIFA AL CIUDADANO

El Palacio de la Aljafería ha sido a lo largo de su historia un «refugio de la tolerancia», un «templo de la palabra», ya que incluso su creador, Al-Muqtadir, fue un «rey mecenas que apostaba por la ciencia y las artes». Así lo manifestó ayer la presidenta de las Cortes de Aragón, Violeta Barba, en la presentaci­ón del ciclo de poesía, que se celebrará los días 21 y 28 de junio y el 4 de julio. La entrada para los recitales –los dos primeros, a las 20.00 horas; y el tercero, a las 22.00 horas– será libre, con un aforo de unas 150 personas, aunque el año pasado, debido a la «magnífica acogida», se amplió hasta las 200. La presidenta de la cámara reconoció además que el horario de tardenoche hace que «el palacio se disfrute de forma diferente, ya que hay otra luz y se oye todavía más el agua de la alberca».

Los recitales los protagoniz­arán poetas de «gran calidad, donde se mezclará la juventud y la experienci­a», recordó Barba, ya que estarán presentes jóvenes como Brenda Ascoz, Enrique Cebrián y Almudena Vidorreta; y veteranos como José Luis Esteban y Manuel Rivas; todos ellos acompañado­s por la música de J. J. Gracia, Joaquín Pardinilla, Javier Paxariño, Alberto Artigas, Capitán Mundo (estos dos últimos amenizaron ayer la presentaci­ón).

La poeta Brenda Ascoz, reivindicó el papel «interactiv­o» de la poesía porque «necesita al lector»

La entrada a los tres recitales es libre y cuenta con un aforo de unos 200 espectador­es

La primera / de las actuacione­s tendrá lugar el 21 de junio y llevará por título El patio de las palabras. Viaje poético dentro de la Aljafería, un espectácul­o creado por el actor José Luis Esteban, que estará acompañado por la música de José Javier Gracia. La pieza se compone de tres bloques. El primero cuenta con versos de «la antigua taifa de Zaragoza», explicó Fernando Sanmartín, coordinado­r del ciclo. El segundo se denomina El soldado preso; las turbacione­s de Aragón; donde se conjugará la «sensualida­d» del palacio con su uso más oscuro, ya que no hay que olvidar que la Torre del trovador fue «un lugar de represión y violencia». El último estará dedicado a los ciudadanos.

A lo largo de este patio de las palabras se escucharán las voces con obras de poetas de la antigua taifa islámica, así como de Garcilaso de la Vega, Quevedo, Gil de Biezma, Miguel Labordeta, José Antonio Gómez o Walt Whitman, entre otros.

La sesión del 28 de junio la protagoniz­arán «nombres importante­s de la poesía actual», señaló Sanmartín, como Brenda Azcoz (madrileña de nacimiento y zaragozana de adopción), autora de poemarios como En Ajeno, Ecorché o el último La Llorona; y Almudena Vidorreta, que acaba de publicar Nueva York sin querer. Ambas estuvieron en la presentaci­ón de la sesión, que se completará con la presencia de Enrique Cebrián, del que Sanmartín destacó su «poesía directa, sin retórica, centrada en lo cotidiano». La música la pondrá Joaquín Pardinilla a la guitarra y Alberto Artigas al laúd.

Tanto Ascoz como Vidorreta mostraron su satisfacci­ón y la «responsabi­lidad» por participar en esta cita. Así, la primera explicó que la «poesía es abrir ventanas a otra realidad, para verla en diferentes colores y desde diferentes prismas» y destacó el papel «interactiv­o» de este género ya que para serlo, necesita que el lector «acabe de construir» el poema y su necesidad porque «requiere lentitud».

Por su parte Almudena Vidorreta, que acaba de llegar de Nueva York donde reside, expresó su ilusión porque «se cuente conmigo en este ciclo» y puso en valor el lugar de celebració­n, la Aljafería, «resultado de la construcci­ón de muchas épocas y culturas».

La tercera de las citas se celebrará el 4 de julio y contará con la presencia de Manuel Rivas, «un autor al que conocemos como narrador y ensayista pero que viene como poeta». El recital contará con la música en directo de Javier Paxariño (saxo y flautas) y Capitán mundo (guitarra y voz).

Fernando Sanmartín aprovechó la cita para reivindica­r el papel de la poesía, ya que «escribir, leer o escucharla nos enriquece, nos presenta como somos» y nos ayuda a comprender «la sociedad compleja en la que nos toca vivir», además de servirnos como «enriquecim­iento y disfrute». Además, como autor, quiso señalar que «un parlamento que apoya la poesía, legisla mucho mejor».

 ?? NURIA SOLER ?? Arti s y Capitá Mundo tocan ante Barb Sanmartín Ascoz y Vidorret
NURIA SOLER Arti s y Capitá Mundo tocan ante Barb Sanmartín Ascoz y Vidorret

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain