El Periódico Aragón

El Paraninfo rescata el Aragón dibujado por Josep Rocarol

La muestra reúne los 255 dibujos realizados por el artista en el campo de penados de Belchite

- ADRIÁN SAN ROMÁN asanroman@elperiodic­o.com ZARAGOZA DETALLES COSTUMBRIS­TAS//

Realizados inicialmen­te para dar testimonio preciso de la arquitectu­ra de los edificios bombardead­os durante la Guerra Civil, los Apuntes de Aragón, un total de 225 dibujos realizados por el artista barcelonés Josep Rocarol durante su estancia de prisionero en el campo de penados de Belchite, se exponen ya en la Biblioteca del Paraninfo de la Universida­d de Zaragoza hasta el 17 de marzo de 2018.

Esta exposición, realizada a lo largo de los 12 años a los que Rocarol fue condenado por pertenecer al Servicio de Archivos de la Generalita­t de Cataluña y haber sido designado Conservado­r del Monasterio de Pedralbes durante la Guerra Civil, ha sido cedida por Ignacio, Borja y Cristina Zabala-Adrada, nietos del teniente coronel Roque Adrada, ingeniero militar responsabl­e de la unidad de Regiones Devastadas de Belchite, que precisó los servicios del artista para recoger los detalles de las edificacio­nes derruidas. Los tres nietos estuvieron ayer en el acto de inauguraci­ón de la exposición, que tuvo lugar en el Paraninfo, y a la cual también asistieron el vicerrecto­r de Política Científica, Luis Miguel García Vinuesa; así como el profesor de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras, Alberto Castán; y la profesora de Antropolog­ía Social de la Facultad de Ciencias Sociales, Elisa Sánchez, comisarios de la exposición.

«A pesar de que los dibujos de Rocarol no reflejan la decadencia de las estructura­s, pues al fin y al cabo había sido contratado por el régimen y a este no le interesaba que se mostrasen las ruinas, los dibujos cuentan con un carácter documental y testimonia­l estrictame­nte veraz» indico Sánchez, que destacó el detalle de los mismos haciendo hincapié en la perseveran­cia que Rocarol tuvo a la hora de componer los pequeños elementos que dan forma a las composicio­nes. «Los dibujos suponían, además una reparación moral, una representa­ción de lo tradiciona­l y lo español, aquello que debía de ser reconstrui­do tras la guerra» indicó la comisaria.

Asimismo, Ignacio ZabalaAdra­da expresó su deseo de que la exposición sirviese para «que el nombre de Josep Rocarol se dé a conocer más», ya que según él, «en Cataluña su nombre está completame­nte olvidado y nadie conoce la existencia de su estancia en el campo de penados de Belchite». «Estoy convencido de que su búsqueda del mínimo detalle estuvo causada por su necesidad de evadirse de la realidad, un estilo pictórico que distaba mucho de sus inicios en Barcelona, en los que compartió estudio y viaje a París con Picasso» indicó el heredero, que remarcó el gran talud estilístic­o presente en la obra de Rocarol a raíz de su encarcelam­iento.

Al margen de los dibujos de Belchite, la exposición recoge asimismo estampas de otros lugares de la geografía aragonesa, a saber los municipios de Biescas, Oto, Broto, Gavín y Torla en Huesca; así como Cutanda y Navarrete del Río en Teruel.

A lo largo de su colección de grabados, estos dibujos testimonia­les ofrecen detalles costumbris­tas de las casas aragonesas de la época, como la escasa privacidad de las alcobas, la celosa privacidad de la cocina, el detalle de los utensilios de campo presentes en los recibidore­s de las casas o la arraigada tradición religiosa que se veía manifestad­a en las casas con las figuritas de santos recogidas en pequeñas hornacinas excavadas en el propio muro de las viviendas.

 ?? NURIA SOLER ?? El acto de presentaci­ón de la exposición tuvo lugar en la sala Pilar Sinués del Paraninfo.
NURIA SOLER El acto de presentaci­ón de la exposición tuvo lugar en la sala Pilar Sinués del Paraninfo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain