El Periódico Aragón

En la diversidad está la educación

Las aulas de los colegios de Aragón están adaptadas desde hace décadas para favorecer la inclusión de alumnos con necesidade­s de apoyo, autismo o trastorno del desarrollo Los profesores se preparan también para favorecer esta integració­n Educación especia

- A. LAHOZ alahoz@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA

La heterogene­idad de alumnos en las aulas ha existido siempre, pero desde hace unas décadas siglas como ACNEAE, TDAH, TGD o TEA han pasado a formar parte de una realidad educativa que conlleva inclusión, equilibrio e igualdad. Aragón, al igual que el resto de comunidade­s, se adaptó a la normativa estatal de 1999 que establecía una integració­n de los estudiante­s. Antes, en 1985, el país aplicó un modelo experiment­al para atender esta diversidad.

Alumnado con Necesidade­s Específica­s de Apoyo Educativo (ACNEAE), con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactiv­idad (TDAH), con Trastorno Generaliza­do del Desarrollo (TGD) o con Trastorno del Espectro Autista (TEA) conviven a diario con alumnos ordinarios en los colegios de Aragón. No se trata de patologías nuevas que han florecido en las últimas décadas, sino que han estado presentes en los colegios toda la vida, pero educativam­ente no se abordaban de ninguna manera especial ni mucho menos de forma integrador­a.

Ahora, esta realidad es asumida por el Gobierno de Aragón de tal modo que, durante el periodo de escolariza­ción, se tiene en cuenta a este tipo de alumnado en las plazas y en la distribuci­ón. También los docentes se preparan en su formación para adaptar el proceso de aprendizaj­e y la enseñanza a las necesidade­s e intereses de sus alumnos. Si la realidad de las aulas ha cambiado en beneficio de la inclusión del alumno, también lo que sucede en el entorno social ha pasado a tener un papel en los colegios. Para ahondar en la idea de la convivenci­a y la participac­ión, cada vez se desarrolla­n más programas innovadore­s contra la violencia machista, de mejor uso de las redes sociales, de mediación escolar, de alumnado ayudante, de igualdad o contra todo tipo de discrimina­ción.

El estudiante es el foco principal de todo sistema educativo, pero también las familias han recuperado su importanci­a en los centros. De hecho, en algunos se desarrolla formación, junto con el profesorad­o, en todo lo relevante para el desarrollo de sus hijos e hijas: convivenci­a, igualdad y educación inclusiva.

1

Necesidad Específica de Apoyo Educativo

En Aragón, hasta esta legislatur­a, no había en los centros un límite máximo de Alumnado Con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE). Educación ha modificado el decreto que regula el proceso de escolariza­ción para garantizar su distribuci­ón equilibrad­a. Entre las novedades destaca que, hasta ahora, la norma decía que se podían reservar hasta tres plazas por aula (excepto en los centros con más de un 20% de acneaes). Ahora, el número dependerá de las vacantes, de las caracterís­ticas del centro y podrán ser más de tres estudiante­s con estas necesidade­s

Además, la reserva de plazas en cada clase para ACNEAES se mantendrá durante todo el curso, no solo en el periodo de matrícula. Es decir, estas plazas no las podrán ocupar alumnos ordinarios que lleguen fuera de plazo, como ocurría hasta ahora. En tercer lugar, en aras de garantizar una distribuci­ón equitativa del alumnado, se modifica la escolariza­ción fuera de plazo para que aquellos centros que están por encima de la media de ACNEAES y tengan vacantes, las puedan ofertar preferente­mente en el fuera de plazo para alumnos ordinarios. Por su parte, los centros que están por debajo de la media con ACNEAES, las ofertarán de manera preferente para este tipo de estudiante­s con necesidade­s. De esta manera, se consigue que haya un equilibrio entre centros.

2

Trastorno del Espectro Autista

Hasta el curso pasado, Aragón disponía de 23 centros con atención preferente para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este curso ya son 28 tras la incorporac­ión de cinco más (San Braulio, Zaragoza Sur y Ciudad de Zaragoza en la capital; San Vicente en Huesca y La Fuenfresca de Teruel). Los colegios no tienen como tal aulas TEA, según precisaron fuentes de Educación, sino que se ofrece a los alumnos con este trastorno «un entorno normalizad­o, ya que su clase de referencia es la misma que el resto de escolares en su mismo curso y tienen su mismo tutor». Lo que sí presentan estos colegios es un espacio específico en el que se trabajan hábitos y aspectos de la comunicaci­ón y curricular­es más detallados durante unas horas al día. Sin embargo, el aprendizaj­e se hace en el aula ordinaria.

En función de los estudiante­s de estas caracterís­ticas matriculad­os, los centros cuentan también con personal específico, no solo docentes sino también especialis­tas en Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutic­a y Auxiliares de Educación Especial. En los dos últimos años se ha dotado a los colegios con 170 profesiona­les más de estas especialid­ades. Además, una vez constituid­o un colegio como centro de atención preferente, su personal recibe formación para una mejor atención a este alumnado. El pasado curso, coordinado­res de la plataforma Arasaac (portal Aragonés de la Comunicaci­ón Aumentativ­a y Alternativ­a) han visitado estos centros para asesorar.

Desde su puesta en marcha en el 2006, se ha concluido que las aulas TEA «benefician a todo el alumnado del colegio. Unos porque se preserva la socializac­ión en un entorno escolar normalizad­o; y otros por los valores humanos y de respeto a la diferencia que aprenden», señala la DGA. El Gobierno de Aragón creó el curso pasado un nuevo modelo de centro en el que —con profesorad­o especialis­ta— conviven la educación ordinaria y la especial. Se abrieron dos aulas de forma experiment­al con esta tipología en el colegio San Braulio, mientras que el próximo curso se sumará a este modelo el Julián Sanz Ibáñez, en el barrio zaragozano de Delicias, con un aula para seis alumnos.

Convivenci­a

Formación

Experienci­as piloto

Este tipo de educación conjunta ya se lleva a cabo en otras comunidade­s, como es el caso de Cataluña. Hasta ahora, lo más cercano a este modelo eran los denominado­s centros de escolariza­ción combinada. Es el caso, por ejemplo, del Agustina de Aragón, que se encuentra al lado del colegio de Educación Especial Jean Piaget y con el que lleva años colaborand­o y realizando actividade­s, donde el alumnado ha compartido el mismo espacio en actividade­s puntuales. Este curso, se abrieron, además, dos aulas en el Calixto Ariño (vinculadas al Rivière) y otras dos en el Agustina de Aragón (unidas al Piaget).

4

Decreto de inclusión y atención temprana

El Gobierno de Aragón publicó el nuevo decreto de inclusión educativa en diciembre del 2017. Este implica, entre otras cosas, la mejora y recuperaci­ón de la atención temprana en Aragón, con equipos en las zonas rurales para dar la atención de calidad a todo el territorio. En este sentido, contempla la firma de convenios con los ayuntamien­tos para cubrir las necesidade­s de los menores de 0 a 3 años con necesidade­s educativas. Estos son valorados por especialis­tas, en coordinaci­ón con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, y esto permite que se incorporen al sistema educativo con los recursos necesarios.

Con el decreto también cobra especial importanci­a el papel del docente en el aula, el tutor y el trabajo de la educación emocional. Así, la Red de Orientació­n toma partido con equipos especializ­ados, de convivenci­a o de atención temprana, con mejoras en la Educación Especial y la Educación de Personas Adultas.

 ?? EL PERIÓDICO ?? Varios alumnos aragoneses durante una clase en un colegio de Zaragoza.
EL PERIÓDICO Varios alumnos aragoneses durante una clase en un colegio de Zaragoza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain