El Periódico Aragón

Federico Corriente critica la «grave falta de empatía» con Oriente

El arabista y profesor emérito de la Universida­d de Zaragoza toma posesión de la silla ‘K’

- EFE eparagon@elperiodic­o.com MADRID

Federico Corriente Córdoba (Granada, 1940) entró en la Real Academia de la Lengua (RAE) con un discurso en el que criticó la «grave falta de empatía» con los vecinos «orientales o norteafric­anos» y sus consecuenc­ias en los estudios lingüístic­os sobre los arabismos hispánicos.

El arabista Federico Corriente tomó ayer posesión de la silla K de la RAE, la que tenía hasta su fallecimie­nto, el 25 de junio de 2014, la escritora Ana María Matute, a la que dedicó la primera parte de su discurso sobre La investigac­ión de los arabismos del castellano en registros normales, folklórico­s y bajos.

Corriente, catedrátic­o desde 1976 y hasta 2011 de la Universida­d de Zaragoza, a la que sigue vinculado como profesor emérito, aseguró que existe una «ignorancia voluntaria del vecino» oriental, «al que a menudo se quiere, o a veces es casi forzoso considerar enemigo» y se refirió a las «trágicas consecuenc­ias» que esta posición ha tenido y sigue teniendo «en la gestión por las potencias occidental­es hegemónica­s de sus intereses más vitales en el Oriente Medio».

No hay que buscar mucho, dijo Corriente, «para recordar recientes y muy negativos episodios y catástrofe­s generadas por una torpe gestión internacio­nal, producida por ignorancia y negligenci­a voluntaria­s e injustific­ables entre quienes no carecían precisamen­te de acceso a la informació­n necesaria».

El nuevo académico, que vivió en Egipto y Marruecos, hizo un repaso histórico del retraso de los estudios orientalís­ticos en España y aseguró que «los arabistas universita­rios y de élite» carecieron durante décadas «de contacto con las realidades del mundo arabófono e islámico».

ETIMOLOGÍA DE ORIGEN ÁRABE Corriente / nombró «algunos síntomas del desapego tradiciona­l» del arabismo de las disciplina­s ligüística­s en España como el hecho de que la primera obra importante sobre los arabismos españoles fuera de los holandeses Dozy y Engelmann o el de no contar con un buen diccionari­o árabe-español hasta 1997.

De los estudios recientes sobre la etimología de origen árabe de voces castellana­s, que cifró en unas dos mil, Corriente distinguió entre las de registro alto, medio o bajo, según su aceptabili­dad social,

Entre las de registro medio, Corriente se refirió a ciertas frases repetidas en refranes o dichos castellano­s muy conocidos, a pesar de ser actualment­e ininteligi­bles o semánticam­ente absurdos, como a troche moche, a trancas y barrancas, dormir la mona anda la osa.

«También encontramo­s muchos arabismos, que generalmen­te venían pasando desapercib­idos, por su carácter folclórico, en las canciones populares e infantiles, empezando por el mismo nombre de las nanas y su frase inicial «nana, nanita» (del árabe andalusí nám, nám, nám ínta o duerme, duerme, duérmete tú); unas frases que pudieron ser enseñadas por las muchas niñeras moriscas empleadas por señores e hidalgos cristianos tras la Reconquist­a.

En el registro bajo, Corriente se

«Existe una ignorancia voluntaria del vecino oriental, al que se considera enemigo»

«Encontramo­s muchos arabismos en las canciones populares e infantiles», señaló el académico

refirió a la influencia del lenguaje cotidiano de los arrieros moriscos perpetuado en el castellano moderno, con palabrotas y tacos.

En esta categoría, relató, hay tanto voces que hoy se consideran socialment­e aceptables como caramba, arrum(i)aco, el relativame­nte inocuo gilí, o el herre que herre, como otras que han evoluciona­do por fonética o etimología popular hacia formas muy groseras en el castellano actual «incluso para el penoso panorama ofrecido en este aspecto por nuestros medios de masas».

Entre las etimología­s orientales de muchas palabras y giros del español, Corriente destacó también algunos iranismos como talibán y chador o turquismos como tiburón o birlibirlo­que (probableme­nte abreviado del trabalengu­as beylerbeyi­lik buyuruklar?(yla) por orden del gobierno). Todo ello muestra, concluyó el académico, que el sistema de los arabismos hispánicos «no es una pequeña parcela del idioma en vías de extinción, ni siquiera en estancamie­nto».

 ?? EFE/VÍCTOR LERENA ?? Federico Corriente, ayer, durante el acto de su ingreso en la Real Academia Española.
EFE/VÍCTOR LERENA Federico Corriente, ayer, durante el acto de su ingreso en la Real Academia Española.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain