El Periódico Aragón

Gana la banca EL DEBATE FRACTURA AL TRIBUNAL: 15 VOTOS CONTRA 13

El Supremo recula y vuelve a cargar al cliente el impuesto de las hipotecas El dictamen levanta una ola de estupor e indignació­n social, política y judicial

- ÁNGELES VÁZQUEZ eparagon@elperiodic­o.com MADRID

Cuando se opta por una mala solución para resolver un problema, lo más fácil es que no acabes con él. El pleno de la Sala Tercera del Tribunal Supremo ha cerrado el capítulo abierto en relación con los actos jurídicos documentad­os de las hipotecas con la solución que hace más complicado acabar con la polémica suscitada en torno a la actuación del alto tribunal. En 15 días, sin un cambio legal que lo justifique, se ha rectificad­o a sí mismo y ha vuelto al criterio que había mantenido los últimos 20 años, que estos tributos deben pagarlos los clientes. Y ni siquiera ha sido capaz de hacerlo con una mayoría suficiente capaz de aportar solo con ella algo de tranquilid­ad, porque la decisión se ha adoptado por una mayoría tan exigua como la que representa­n 15 votos frente a 13.

Los magistrado­s de la Sala de lo Contencios­o, convocados de forma inédita por «la enorme repercusió­n económica y social» que, según su presidente, Luis María Díez-Picazo, había producido la decisión de su Sección Segunda de anular un artículo del reglamento que asignaba sin género de dudas el pago del tributo al cliente y, a partir de ello, determinab­a que quien debía abonarlo es el banco, por ser el más beneficiad­o por la constituci­ón del préstamo.

Con la decisión del pleno, en el que han participad­o 28 magistrado­s de los 31 que componen la Sala (uno ha faltado por un viaje al extranjero, otro porque preside la Junta Electoral Central y un tercero, que se abstuvo, porque sus hijos tienen viviendas protegidas en Rivas Vaciamadri­d), se da la paradoja de que la EMV de esa localidad madrileña está exenta de pagar los actos jurídicos documentad­os en tres sentencias, hechas públicas el pasado 18 de octubre, y tendrá que abonarlos en otras tres. Porque aquellas primeras sentencias son firmes a todos los efectos, como explicó el propio presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, cuando pidió perdón por la «deficiente» gestión.

DEMANDAS FRENADAS EN SECO / Pese al daño que para la seguridad jurídica produce un cambio de criterio semejante, lo que sí ha conseguido el pleno de la Sala Tercera es cercenar la avalancha de demandas que se preveía tras las sentencias de su Sección Segunda, la especializ­ada en tributario, que casi inmediatam­ente provocaron el desplome de la banca en bolsa. Unas demandas que habrían llegado por dos vías: a través de lo Contencios­o, si Hacienda no atendía la reclamació­n por la devolución del impuesto que planteaba el cliente por las hipotecas abiertas en los últimos cuatro años; y por lo Civil, al considerar abusiva la cláusula que establecía que debía abonarlo quien contrataba el crédito.

Pero lo que no han cortado, ni mucho menos, son las críticas. Jueces y Juezas para la Democracia, que ha pedido por Twitter la «inmediata dimisión» de Díez-Picazo y de Lesmes, por el modo en que se ha gestionado el asunto de las hipotecas, ha apelado al Parlamento para que actúe «en defensa de los consumidor­es».

Podemos, que hasta se querelló contra el presidente de la Sala Tercera, aunque sin éxito, ha convocado una manifestac­ión el sábado ante el Tribunal Supremo para dejar patente la indignació­n que ha provocado su decisión. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha tachado la decisión

La medida del pleno frena la avalancha de demandas que se preveía tras las sentencias de su Sección

de «indignante» y la Organizaci­ón de Consumidor­es y Usuarios (OCU), de «bochornosa».

A lo largo de las deliberaci­ones, que concluyero­n ayer con la intervenci­ón de los magistrado­s más antiguos de la Sala de lo Contencios­o, entre los que está su expresiden­te, José Manuel Sieira, y que cerró su sucesor, se hizo patente la divergenci­a de criterio entre ellos. Díez-Picazo, que en un principio apoyó mantener el criterio de que pague el banco, pero a partir de ahora, como había propuesto la magistrada Pilar Teso, desempató al votar finalmente por que lo abone el cliente, informaron fuentes jurídicas. Los argumentos se darán a conocer en los próximos días en la sentencia y en los votos particular­es discrepant­es.

Entre los partidario­s de confirmar el cambio jurisprude­ncial estuvieron los dos ponentes de las resolucion­es que saldrán de este pleno: los magistrado­s Nicolás Maurandi y Francisco José Navarro Sanchis. Ambos forman parte de la Sección Segunda, que ha quedado totalmente desautoriz­ada tras la reunión, ya que cinco de sus seis magistrado­s apoyaron el cambio jurisprude­ncial ahora anulado. Solo Dimitry Berberoff emitió un voto discrepant­e, coincident­e con la posición adoptada por el pleno.

La decisión de Díez-Picazo de elevar un asunto ya resuelto a pleno hizo que la sesión matutina del lunes se dedicara en exclusiva a decidir si procedía o no a revisar una decisión ya adoptada por la Sección que le correspond­ía. Finalmente entre los jueces primó la necesidad de hacer el menor daño posible al alto tribunal y se entendió más convenient­e mantener la reunión por 20 votos a ocho.

En lo que no ha sido necesario entrar es en determinar el alcance que habrían tenido las sentencias de la Sección Segunda, aunque a lo largo de la reunión algunos magistrado­s, como el propio Díez-Picazo, lo plantearon.

En 15 días el Alto Tribunal se ha rectificad­o a sí mismo y volvió al criterio mantenido los últimos 20 años

 ?? JOSÉ LUIS ROCA ?? Durante dos días, el tribunal Supremo ha deliberado sobre quién debía pagar los impuestos de las hipotecas.
JOSÉ LUIS ROCA Durante dos días, el tribunal Supremo ha deliberado sobre quién debía pagar los impuestos de las hipotecas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain