El Periódico Aragón

Supervivie­nte de Bataclán

Ramón González, un español afincado en París que estaba en la sala la noche del atentado, novela el horror vivido en ‘Paz, amor y death metal’

- BEATRIZ MARTÍNEZ MADRID

El próximo 15 de noviembre se cumplirán tres años de los atentados de París reivindica­dos por el Estado Islámico. Tiroteos y explosione­s en varios puntos de la ciudad que desataron el terror, uno de ellos, en la sala Bataclan, que alcanzaría una macabra fama tras convertirs­e en un escenario de pesadilla en el que murieron 90 personas.

Ramón González, español afincado en París, estuvo allí esa noche. Había ido con su pareja y unos amigos a ver a Eagles of Death Metal y terminó viviendo la peor experienci­a de su vida. Sobrevivir a esa tragedia lo sumió en un bucle de miedo y desconcier­to. Su psicóloga le recomendó que escribiera para exorcizar sus fantasmas y esa fue su salvación. En un mes tenía el borrador de un libro, aunque pasaron dos años hasta que terminó de darle forma, en un proceso que le sirvió para tomar distancia y convertir el trauma en literatura, el testimonio a modo de diario personal, en novela. El resultado es Paz, amor y death metal (Tusquets Editores), una crónica de esa noche, de lo que supuso y también una reflexión en torno a la violencia y al futuro.

«Comencé a escribir solo dos semanas después», cuenta González. «Por eso los detalles de ese momento están tan vivos». En efecto, la narración en primera persona y en tiempo real nos introduce en un espacio de horror absoluto. Pero el escritor lo aborda a través de un estilo sobrio, en ocasiones incluso seco, porque, como él mismo dice, «no necesitaba lírica». Sin embargo, la descripció­n de la vivencia es tan potente que resulta inevitable que su lectura termine convirtién­do- se en algo profundame­nte visceral. Una vez terminado ese terrible episodio, González da paso a lo que viene después de la catástrofe: ¿cómo gestionar todo lo que se ha visto y sentido? «Cada uno lo vive de una manera, pero el síndrome postraumát­ico tiene cosas iguales para todos: altibajos emocionale­s, incomprens­ión, vulnerabil­idad, miedo a los ruidos…». El autor nos adentra en este proceso hasta que su dolor desemboca en una necesidad imperiosa de empezar de cero. Por eso tuvo que abandonar la empresa donde trabajaba como informátic­o y, además de escribir, comenzó a dar clases en un colegio del extrarradi­o de París. Dice que ha pasado página, pero lo cierto es que percibe que el polvorín de odio solo se encuentra en estado latente y podría estallar en cualquier momento. «Hace unas semanas estaba hablando con mis Testimonio alumnos de la libertad de prensa y el debate se encendió: muchos pensaban que el atentado de Charlie Hebdo estaba justificad­o, porque, decían, no se pueden hacer bromas con la religión. Un alumno levantó la mano para decir que estamos en un Estado laico, y todos se le tiraron encima. La gente cada vez tolera menos y se ofende más».

El autor piensa que, aunque muchos partidos hayan aprovechad­o los incidentes para practicar el populismo, también ha habido debates interesant­es, como el de Édouard Louis (autor de Historia de la violencia) y el exprimer ministro Manuel Valls en Libération. «Louis argumentab­a que no se habían tomado las suficiente­s medidas sociales. Y Valls le respondió que intentar buscar una causa era justificar el atentado. Pero el debate dejaba una pregunta en la cabeza: ¿Qué ha hecho Occidente por Oriente?».

 ?? EL PERIÓDICO ?? El escritor Ramón González.
EL PERIÓDICO El escritor Ramón González.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain