El Periódico Aragón

Frágil unidad por la paz Los líderes mundiales reunidos en París intentan impulsar el multilater­alismo pese a los desplantes de Trump

El aniversari­o del armisticio vuelve a aislar a Donald Trump como adalid del nacionalis­mo La capital francesa acoge el Fórum por la Paz en favor de la armonía entre los países

- EVA CANTÓN eparagon@elperiodic­o.com PARÍS

La jornada histórica que hizo de París el epicentro de las conmemorac­iones del centenario del armisticio de la primera guerra mundial congregand­o a 70 líderes mundiales se convirtió en un alegato contra las tentacione­s nacionalis­tas y el resurgir de los viejos demonios que devastaron el continente europeo. Las lecciones de la Gran Guerra obligan a recordar el pasado y a pensar en el futuro para evitar que el camino de la paz se trunque como ocurrió 20 años después de un conflicto que dejó 18 millones de muertos por un espíritu de revancha y una crisis económica y moral que, como recordó el presidente francés, Emmanuel Macron, alimentó el ascenso de los totalitari­smos.

En París se reivindicó también el sistema multilater­al que el presidente norteameri­cano, Donald Trump, ha vapuleado sistemátic­amente desde su llegada a la Casa Blanca y se pusieron sobre la mesa las amenazas que se ciernen sobre la Unión Europea. La Italia de Matteo Salvini y la Hungría de Viktor Orban estuvieron presentes en los discursos sin necesidad de citarlos.

Tras presidir un acto cargado de solemnidad en el Arco del Triunfo de París, en presencia, entre otros mandatario­s, del propio Trump, la cancillera alemana, Angela Merkel, y el mandatario ruso, Vladimir Putin, Macron abrió el primer Fórum de París por la Paz, que pretende ser un encuentro anual de debate. «Confío en que sea el símbolo de una paz duradera entre las naciones y no la fotografía de un último momento de unidad antes de que el mundo se hunda en un nuevo desorden», dijo en la presentaci­ón. De manera simbólica, la encargada de pronunciar el discurso inaugural fue Merkel que, en sintonía con el presidente francés, advirtió de que el proyecto europeo nacido tras la Segunda Guerra Mundial para evi- tar un nuevo conflicto se ve de nuevo amenazado por el ascenso del nacionalis­mo y el populismo. «Vemos que la cooperació­n internacio­nal, un equilibrio pacífico entre los intereses de unos y otros, e incluso el proyecto europeo, están de nuevo cuestionad­os», indicó tras poner de relieve que la paz está lejos de ser una evidencia. Merkel lamentó que algunos países hagan prevalecer sus intereses recurriend­o incluso a la violencia y recordó que existen hoy en día 222 conflictos armados y 68 millones de refugiados, el 52% de ellos, niños. «Alemania provocó la Segunda Guerra Mundial, negó la civilizaci­ón con la Shoah y socavó la fe en la humanidad. Después de ese episodio nada fue como antes», continuó.

La creación de las Naciones Unidas fue una de las respuestas para impedir reeditar el pasado y Merkel defendió el papel de la ONU, una organizaci­ón denostada por quienes juzgan que su papel ha dejado de ser eficaz. «Es fácil destruir una institució­n. Es increíblem­ente difícil reconstrui­rla», advirtió. Subrayando que la Primera Guerra Mundial mostró las «consecuenc­ias funestas del aislacioni­smo», Merkel reivindicó la cooperació­n internacio­nal como la única solución para superar «el horror del pasado y construir el futuro». El leitmotiv que guió la conmemorac­ión del centenario del Armisticio se escuchó también en el alegato del secretario general de la ONU, Antonio Guterres cuando avisó de que muchos de los síntomas del mundo actual parecen copiados de los años 30, «haciendo temer un engranaje invisible».

El presidente español, Pedro Sánchez, que participó en el fórum tras asistir a la ceremonia del centenario, puso el acento en la amenaza que para la paz y la seguridad supone el cambio climático. Sánchez contribuyó a la nueva Biblioteca para la Paz con Discursos políticos de Manuel Azaña al tratarse de una obra «llena de democracia, tolerancia y rechazo al horror de la guerra».

Donald Trump, que llegó a París este viernes dinamitand­o todas las reglas del decoro con un virulento tuit criticando a su anfitrión, se ha desmarcado del programa oficial siempre que ha podido para tener su particular cuota de protagonis­mo.

Alegando motivos de seguridad, rechazó unirse a la comitiva de mandatario­s que recorriero­n juntos los Campos Elíseos y, mientras el presidente francés, abría en París el foro por la paz, se desplazó al cementerio de Suresnes al noroeste de la capital, para rendir homenaje a los 1.500 soldados norteameri­canos caídos en la gran guerra. Este sábado creó cierta polémica la anulación de su visita al cementerio americano del Bosque Belleau que muchos considerar­on una falta de respeto.

El auge del populismo en países como Italia o Hungría fue uno de los ‘leitmotivs’ del multitudin­ario encuentro

El presidente de EEUU se desmarcó del programa oficial siempre que pudo en busca de un mayor protagonis­mo

 ?? AFP / LUDOVIC MARIN ??
AFP / LUDOVIC MARIN
 ??  ?? El Rey Felipe VI a la izquierda, entre los muchos líderes que acudierona París.
El Rey Felipe VI a la izquierda, entre los muchos líderes que acudierona París.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain