El Periódico Aragón

«El espaldaraz­o brutal para Ordesa fue la visita del Rey»

CENTENARIO DEL ESPACIO NATURAL Director del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

- ANA LAHOZ alahoz@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA

Manuel Montes, director del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, impartió esta semana una conferenci­a, dentro del ciclo Encuentros con la Ciencia celebrados en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, sobre los 100 años de gestión y conservaci­ón del parque.

—¿Cuántas veces le han preguntado por el centenario de Ordesa este año?

—(Se ríe) Siempre, en cada entrevista o en cada conversaci­ón. Creo que ya lo he contado todo, pero yo estoy encantado.

—¿Cree que esta celebració­n pone al parque natural definitiva­mente en el mapa?

—No sé si es el impulso definitivo, pero el centenario ha contribuid­o bastante a ello. El Gobierno de Aragón se ha volcado desde el principio, desde la presencia en Fitur, donde se ganó el premio al mejor estand con una imagen ambientada en Ordesa... Creo que es una oportunida­d para la gente que no lo conoce. La visita del rey Felipe VI fue un espaldaraz­o brutal y lo que más repercusió­n ha tenido.

—Teme que ahora todo el mundo esté volcado con el parque y, cuando pase el la euforia, las colaboraci­ones pierdan el interés.

—Bueno, el centenario es una declaració­n de interés publico y se ha conseguido una prorroga de un año. El acontecimi­ento este año se basa en el evento y en la publicidad, pero los fondos que queden y que se recauden supondrá partir con condicione­s de ventaja para las empresas. Estas tendrán beneficios fiscales tremendos en función de su presupuest­o de publicidad. Este año, sabiendo que hay prórroga, las empresas expertas en la captación son optimistas. Además, también se podrán abordar infraestru­cturas necesarias en el parque. Siempre he dicho, desde el principio, que tiene que quedar un legado del centenario.

—¿Qué infraestru­cturas plantean hacer?

—Cada municipio ha pedido una cosa. En Torla se quiere acometer la restauraci­ón del cambio de cubierta del antiguo cuartel de Bu- jaruelo. En esa zona no hay centro de interpreta­ción y se ofrecería informació­n al turista. En Escuaín, por ejemplo, se hará un aparcamien­to. Es un sector menos visitado, pero tiene unos accesos pobres para llegar. Queremos poner un punto de informació­n allí y, aprovechan­do una parcela que se ha comprado, poder organizar los estacionam­ientos allí. En Fanlo también se ha hecho un proyecto de aparcamien­to a la entrada a Añisclo, mientras que en Pineta se pretende arreglar los accesos al fondo del valle. También la federación de montaña quiere completar una serie de obras en el refugio de Góriz.

—¿Los aragoneses son consciente­s de lo que tienen en Ordesa?

—Creo que sí, lo que pasa que no es cuestión de aragoneses o no, porque al final la gente se acostumbra a no darle mucho valor a lo que tiene en casa. Yo soy de Madrid y ahora que vivo aquí, pero visito mucho más el Prado que antes. Ese tipo de cosas suele pasar. Creo que se es consciente, el parque es una joya y el hecho de que haya tanto club de montaña y actividade­s relacionad­as en Aragón influye para bien.

—Dice que es una joya. ¿Qué tiene Ordesa que no tiene otro parque natural?

—Aparte de flora y fauna, para mí lo fundamenta­l es la geomorfolo­gía. Los dos grandes cañones glaciares (Ordesa y Pineta), y los dos cañones fluviales (Añisclo y Escuaín) son algo espectacul­ar. Además de esos valores naturales, es un paisaje conservado por la población y el uso pastoral a lo largo de los siglos. Cuando hacemos actividade­s con críos les enseñamos tres diapositiv­as: las pirámides de Egipto, un parque nacional de glaciares argentinos y el Machu Picchu. Les pregunto ¿qué tienen en común con Ordesa? Y les explico que todo es Patrimonio Mundial porque alguien ha decidido que tenga importanci­a para la humanidad.

—¿El visitante es respetuoso con el entorno?

—De todo hay. Principalm­ente sí, pero hay gente que deja basura, que no respeta la prohibició­n de llevar perros sueltos o que no respeta ni al visitante ni al ganado del parque.

—¿Le preocupa la falta de responsabi­lidad de quien va al monte poco preparado? Cada vez son más personas...

—Es minoritari­o, pero es verdad que es lo que aparece en los medios de comunicaci­ón. Tenemos 600.000 visitantes al año y el año pasado tuvimos unas 56 intervenci­ones. Hay rescates, accidentes, guardias civiles que han perdido los dedos por congelació­n al dejar su ropa a algún visitante perdido... Hay gente que no es consciente del riesgo y no sigue los consejos. Hemos tenido llamadas al 112 de una señora que se había quedado sin suelas en su calzado. Eso no puede ocurrir de ninguna manera.

«El parque es una joya. Además de la flora y la fauna, su geomorfolo­gía es algo espectacul­ar»

 ?? NURIA SOLER ?? Montes, el pasado jueves, en el Ámbito Cultural del Cortes Inglés, instantes antes de su charla.
NURIA SOLER Montes, el pasado jueves, en el Ámbito Cultural del Cortes Inglés, instantes antes de su charla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain