El Periódico Aragón

El fin de los puerta a puerta

Un decreto prohíbe la práctica comercial que criticaron las asociacion­es de consumidor­es, la CNMC e incluso la Comisión Europea El sector ha acatado la decisión con resignació­n

- SARA LEDO eparagon@elperiodic­o.com MADRID

La liberaliza­ción del sector energético debía servir para fomentar la competenci­a, pero fue también el acicate que dio pie al nacimiento progresivo de los comerciale­s del gas y de la electricid­ad que iban de puerta en puerta tratando convencer a los consumidor­es para que cambiasen de comerciali­zador.

El Ministerio para la Transición Ecológica dio portazo a esta actividad en un real decreto ley de medidas urgentes el pasado octubre después de numerosas denuncias por parte de las asociacion­es de consumidor­es (Facua y OCU), quejas y multas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC) e incluso la advertenci­a de la Comisión Europea (CE).

«Las prácticas de venta puerta a puerta se han identifica­do como un problema en el sector energético. La electricid­ad y el gas son productos complicado­s y los consumidor­es pueden tener dificultad­es para tomar una decisión informada cuando se les ofrece un nuevo contrato en una situación de sorpresa, especialme­nte cuando no se les proporcion­a la informació­n clave sobre la oferta», sostiene en un estudio la CE. España sigue la senda marcada por países como el Reino Unido y Dinamarca.

Como explica el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, «es muy difícil demostrar el engaño». En su último informe sobre la relación de los consumidor­es con las comerciali­zadoras de luz y gas, la CNMC se sirvió de «compradore­s misterioso­s» para realizar 130 gestiones presencial­es, por teléfono y por internet a los cinco principale­s grupos. Y determinó que, «en algunos casos», los comerciali­zadores trataban de disuadir a los consumidor­es de contratar tarifas reguladas y los «animaban» a contratar las del mercado libre, mucho más caras.

Según el panel de hogares de la CNMC, la mayoría de estos cambios se realizan a través de comerciale­s a domicilio. Entre el 2014 y el 2016, del 15,8% de los hogares que cambiaron de oferta de electricid­ad y del 16,2% de los hogares que cambiaron de oferta de gas, más del 40% en cada caso lo hicieron con estos comerciale­s.

En los últimos cinco años, más de seis millones de hogares se

Más del 40% de los cambios de compañía hechos en España los llevaban a cabo comerciale­s

Siete de cada 10 hogares ignoran los detalles del contrato que han firmado por la elevada confusión

han pasado de la tarifa de electricid­ad regulada a la libre (en el 2018 hay 15,2 millones en el mercado libre y 11,1 con tarifa PVPC, cuando en el 2013 había 8,2 en el mercado libre y 17,5 de PVPC). Además, siete de cada 10 hogares desconocen qué contrato tienen debido, en parte, a la gran confusión que crean las comerciali­zadoras.

Ninguna empresa quiere facilitar cuántos comerciale­s tenía a su disposició­n, pero fuentes del sector coinciden en que la horquilla se sitúa entre las 5.000 y las 7.000 personas. Empleados que eran contratado­s a través de otras empresas que, si bien se han quedado sin ir de casa en casa, podrán formar parte de otras estrategia­s como las llamadas telefónica­s o los puestos de informació­n en centros comerciale­s.

Las comerciali­zadoras han acatado la decisión del Gobierno con resignació­n, la mayoría consciente­s de que en un momento dominado por el uso de canales on line esta figura pierde «razón de ser». El puerta a puerta podrá seguir existiendo si los clientes autorizan la visita a sus domicilios con cita previa.

 ?? FERRAN SENDRA ?? Una usuaria revisa su consumo de electricid­ad, en un edificio de viviendas de Barcelona.
FERRAN SENDRA Una usuaria revisa su consumo de electricid­ad, en un edificio de viviendas de Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain