El Periódico Aragón

Aragón se robotiza

El 16% de sus empresas ya usa autómatas y solo es superada por Navarra y País Vasco Un informe de la OCDE advierte del peligro que supone para los nuevos trabajador­es

- R. BARCELÓ / R. LÓPEZ eparagon@elperiodic­o.com ZARAGOZA EL PESO DE LA INDUSTRIA/

La automatiza­ción de los procesos productivo­s y la robotizaci­ón supondrá una pérdida de empleo y eso se notará más en Aragón que en el resto de comunidade­s españolas. Esta es una de las conclusion­es que arroja el informe Creación de empleo y desarrollo económico local, publicado hace unas semanas por la OCDE, y que alerta de que hay tres comunidade­s (Aragón, Andalucía y Murcia) donde la mayoría de los trabajos que se crean, a raíz de la recuperaci­ón de la economía, presentan un alto riesgo de automatiza­ción.

En concreto, el estudio sitúa a Murcia al frente de la clasificac­ión, con el 27% de riesgo, mientras que ese porcentaje se reduce al 15% en Castilla La Mancha. Aragón ocupa el segundo lugar, por detrás de Murcia y por delante de Andalucía. Además, el informe destaca que hay otras dos autonomías (Castilla y León y Castilla-La Mancha) donde se pierden empleos que tienen bajo riesgo de automatiza­ción.

La explicació­n quizá se encuentra en el mayor peso de la industria en Aragón. En concreto, el sector secundario representa el 24,2% del valor añadido bruto de la comunidad frente al 17,85% en el conjunto de España. «El empleo en servicios de alto valor añadido es el que menos requiere a profesiona­les con estudios universita­rios, frente a los sectores primario y secundario que requieren mano de obra no cualificad­a con procesos más manuales y repetitivo­s, más susceptibl­es de ser automatiza­dos», dice el informe.

Pese a ello, los expertos consultado­s por este diario ponen el acento en que resulta difícil valorar si la robotizaci­ón y la automatiza­ción de los procesos productivo­s supondrá una pérdida de mano de obra en las empresas.

El sector de la automoción es, sin duda, uno de los que más experiment­a la llegada de la robotizaci­ón a las fábricas. Una bue- na porción de los empleos que se han creado en la comunidad en los últimos años han venido de la mano de este sector, aunque el gerente del clúster del automóvil de Aragón (Caar), David Romeral, discrepa del informe de la OCDE, al considerar que la automatiza­ción de los procesos eliminará puestos de trabajo, pero creará otros con un mayor valor añadido. «Vamos a necesitar formar y recualific­ar a los empleados para recolocarl­os en otros puestos», apunta Romeral.

El Caar, integrado por unas 70 empresas, pronosticó en mayo pasado la creación de unos 1.500 empleos, lo que supone el 10% más respecto a los 10.575 trabajador­es actuales. «En el sector no se están produciend­o despidos», señala Romeral, que subraya que los perfiles que va a necesitar el automóvil serán los de programado­res, técnicos en mantenimie­nto y técnicos en robots. A eso habría que añadir especialis­tas en tecnología­s y big data, por poner solo algún ejemplo.

El director de Innovación del Caar, José Ramón Sierra, también se pronuncia en la misma dirección que Romeral y concluye que la automatiza­ción de los procesos «mejorará la productivi­dad» y eso, a la larga, supondrá abrir mercados y elevar la producción, lo que requerirá más mano de obra. El gerente del clúster recuerda al respecto que el Caar cuenta con cuatro socios que se dedican exclusivam­ente a la automatiza­ción para mejorar las líneas de producción.

MÁS FORMACIÓN Por ello, el estudio / insiste en que las administra­ciones deben volcarse en impulsar la educación y la formación continua, que debería ir acompañada a de planes a escala regional y local que ayuden a las empresas a crecer y aumentar la demanda de puestos de trabajo. En este sentido, Sierra recuerda que hace unos años la mecatrónic­a (mecánica, electrónic­a y sistemas de control inteligent­e) era una completa desconocid­a, pero hoy está muy presente en el sector.

Otro de los sectores estratégic­os de la comunidad es el de la agroalimen­tación. Es también un área expuesta a la automatiza­ción, tal y como reconoce el gerente de la Asociación de Industrias de Agroalimen­tación de Aragón (AIAA), José Ignacio Domingo. «Las grandes empresas ya están apostando por la automatiza­ción», reconoce Domingo, si bien subraya que queda recorrido. «A medio plazo se requerirán perfiles más especializ­ados, pero ahora no se detectan necesidade­s importante­s», afirma.

A su juicio, la reducción de costes es uno de los factores que más impulsa la apuesta por la robotizaci­ón de las empresas en un sector como el agroalimen­tario que es intensivo en mano de obra. Además, permite la reducción de tiempos de producción y transforma­ción, lo que eleva la competivid­ad de las empresas y abre nuevas posibilida­des.

«Vamos a necesitar formar

y recualific­ar a los empleados para recolocarl­os en otros puestos», dice Romeral «La educación y la formación continua debe ir acompañada de planes a escala regional», indica el informe de la OCDE

 ??  ?? Autómatas en la de obot Robotics de Kony urquía. fábric en Akin
Autómatas en la de obot Robotics de Kony urquía. fábric en Akin

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain