El Periódico Aragón

En el aire el acuerdo con Podemos

Poco a poco se abre paso la vía del ‘plan B’ de ir a la prórroga

- ROSA MARÍA SÁNCHEZ MADRID

Pedro Sánchez ha admitido que si no logra apoyos parlamenta­rios, el Gobierno seguirá adelante con su pretendido giro social de las cuentas a través de acuerdos parciales. «Nuestra responsabi­lidad es atender a las urgencias sociales. Y si no es a través de los Presupuest­os, será a través de modificaci­ones presupuest­arias», dijo el pasado miércoles.

Lo cierto es que el 2019 se estrenará con una prórroga de los Presupuest­os del 2018 formulados por Mariano Rajoy, toda vez que el proyecto socialista no prevé ser enviado al Congreso de los Diputados antes del 10 de diciembre. La prórroga presupuest­aria automática prevista en la Constituci­ón se mantendrá en tanto el Parlamento no apruebe unas nuevas cuentas. En este contexto cabe preguntars­e qué pasará con las medidas pactadas con Unidos Podemos.

1 ¿Se podrán crear nuevos tributos?

La creación de los nuevos impuestos sobre servicios digitales y sobre transaccio­nes financiera­s queda al margen del trámite presupuest­ario. El Gobierno prevé llevar al Congreso dos proyectos de ley para cada uno de estos nuevos tributos. Sacar adelante el resto de las subidas de impuestos o de aumento del gasto social requerirá de sucesivos decretos leyes y modificaci­ones presupuest­arias que, en el primer caso, deberán ser ratificado­s por el mismo Parlamento fragmentad­o que habría rechazado tramitar unos Presupuest­os Generales. Existe discrepanc­ia entre los expertos consultado­s sobre si la mayor recaudació­n asociada a estas figuras permite elevar el límite de gasto en caso de prórroga. La regla general parece impedirlo, si bien alguna fuente bien experiment­ada en la técnica de la prórroga presupuest­aria admite que sí hay margen para elevar el gasto a cuenta de una previsión justificad­a de mayores ingresos.

2 ¿Y el salarfio mínimo de 900 euros?

Sánchez ha dicho que esta medida se aplicará a partir del 1 de enero «con o sin Presupuest­os», pues esta iniciativa, de escasa incidencia presupuest­aria, se articula habitualme­nte a través de un decreto gubernativ­o.

3 ¿Se subirá el IRPF a las rentas altas?

Técnicamen­te no hay nada que impida que así sea. Bastaría con introducir esta medida en un decreto ley que justifique la extraordin­aria y urgente necesidad de subir este gravamen y, posteriorm­ente, lograr los apoyos parlamenta­rios para su aprobación en el Congreso de los Diputados. Si se toma como precedente el decreto ley de 69 páginas de 30 de diciembre del 2011 con el que Mariano Rajoy se estrenó en el Gobierno en una situación de prórroga presupuest­aria, se podría llegar a la conclusión de que por decreto ley se puede hacer cualquier modificaci­ón de un tributo, desde cambiar la tarifa del IRPF hasta subir un impuesto local, como el de bienes inmuebles (IBI).

4 ¿Qué pasará con las pensiones?

La subida de las pensiones del 1,6% en el 2019 está asegurada aun en caso de prórroga, pues está recogida en la propia ley de Presupuest­os Generales del 2018 que será prorrogada el 1 de enero (disposició­n adicional 51). Otra cuestión es la medida pactada con Unidos Podemos para compensar a los pensionist­as con una paga por la desviación del IPC en el 2018. La urgente necesidad de adoptar esta medida (704 millones) debería ser justificad­a en un decreto ley antes de votarse en el Congreso. Lo mismo, para las subidas de las pensiones mínimas y de viudedad.

5 ¿Volverá el subsidio a mayores de 52 años?

Esta es una de medidas prioritari­as para Sánchez, que podría ser objeto de un decreto ley y de una modificaci­ón presupuest­aria para garantizar su aplicación en el 2019 en caso de prórroga. En dicha modificaci­ón, el Gobierno debería decir qué otra partida causará baja para dar cabida a sus 323 millones de euros de coste. El mismo procedimie­nto debería cumplirse para sacar adelante medidas como el ingreso mínimo vital para familias desfavorec­idas, el aumento del permiso de paternidad a 8 semanas, el incremento de ayudas a la dependenci­a, la supresión del copago farmacéuti­co o la mayor dotación para la educación. La dificultad para cumplir en tantas partidas lleva a pensar que una prórroga dejaría en el aire buena parte del mayor gasto social pactado con Unidos Podemos.

6 ¿Habrá medidas para el alquiler?

Es posible, pues la mayor parte de lo acordado con Unidos Podemos en esta materia son cambios normativos que afectan a las reglas de este mercado (como elevar a cinco años el plazo del contrato) y que quedan al margen del marco presupuest­ario.

7 ¿Subirá el sueldo de los funcionari­os?

El Gobierno lo puede hacer, pero no es automático. Precisa un decreto ley y la modificaci­ón presupuest­aria en la que se justifique qué partida se da de baja a cambio. En una proposicio­n no de ley presentada el 7 de noviembre, el PP plantea que en caso de prórroga se respete el alza de hasta el 2,5% acordada el pasado marzo. ☰

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain