El Periódico Aragón

Normalment­e las estructura­s internas de los partidos tratan de ser opacas, incluso para sus militantes

Vázquez Lapuente*

- MANUEL

Es bien sabido que en los partidos políticos se crean fuertes tensiones internas cuando llega la hora de conformar las listas de candidatur­as a un proceso electoral.

Se generan enfados entre quienes pensaban aparecer en los puestos de salida, o al menos en las listas, o simplement­e por no haber sido consultado­s. Ahora estamos justo en la puerta de tres procesos electorale­s, elecciones autonómica­s, municipale­s y europeas. Así pues los ciudadanos también estamos en puertas de asistir con más o menos lejanía a esas tensiones. Lo de asistir es un decir, porque normalment­e las estructura­s internas de los partidos tratan de ser opacas, incluso para sus propios militantes.

Pero algo empezamos a conocer de esas estrategia­s de los partidos para disminuir las tensiones internas y especialme­nte que no tengan consecuenc­ias no deseables.

Así se conoce que el PP tratará de conformar las candidatur­as lo más tarde posible para que los «enfadados» por no aparecer en las listas, o en los llamados puestos de salida, no sean fácilmente captados por la competenci­a, léase Vox en este caso.

Tengo que reconocer que no sé con suficiente detalle el modus operandi de cada partido en esta tarea, pero como muestra de lo que yo creo que ocurre en todos ellos, o en casi todos, voy a citar una afirmación de que dijo hace unos años pero que sigue de actualidad: «Para ser diputado es más útil hacerse amigo de quien hace las listas que de quienes votan».

En general, esta situación o manera de operar produce cierta frustració­n en el ciudadano que tiene la sensación de que los candidatos que aparecen en la papeleta de su partido preferido no han sido elegidos por sus méritos y valía personal sino por su fidelidad al llamado aparato del partido, al núcleo de dirigentes que son los que realmente confeccion­an las listas. Esta frustració­n es mayor en el militante, que se siente ninguneado por su partido.

En los últimos años, para remediar estas sensacione­s y para dar más participac­ión a sus militantes, afiliados o inscritos, los partidos han desarrolla­do la idea de primarias, procedimie­nto para elegir a los líderes con participac­ión de todos los militantes. El partido que las realiza presume de ello, contraponi­éndolo a la designació­n de ese líder a dedo por otro dirigente. En esta vía ha sido el PSOE el que ha ido más allá, con sus primarias a doble vuelta, y con la exigencia de pocas condicione­s a quienes deseaban participar. Incluso el PP ha ensayado esta fórmula, si bien solo para la secretaría general y con el detalle de que la segunda vuelta no ha sido con la participac­ión de todos sus militantes.

Profundiza­ndo en la idea de hacer participar más a los militantes, el partido socialista ha diseñado un procedimie­nto novedoso, que siempre se cita en los informes de uno u otro sentido referido a los sistemas electorale­s. En dos palabras: «listas abiertas». en su idea de reforzar a la militancia, plasmó ese procedimie­nto en el reglamento de 2018 que desarrolla­ba los nuevos estatutos socialista­s. Lástima que no se aplicara en las pasadas elecciones andaluzas. Estoy convencido que se hubieran obtenido otros resultados si ese reglamento se hubiera aplicado en esas elecciones; es muy posible que el «enfado» de muchos socialista­s andaluces que se quedaron en casa a la hora de votar fuese precisamen­te por esta circunstan­cia, por no haber impuesto el reglamento cuando realmente tenía que haberse aplicado; seguro que los candidatos hubieran sido más de la militancia que del llamado «aparato».

Ahora, los socialista­s aragoneses tendrán una oportunida­d de oro. No solo han podido participar en unas primarias para elegir al secretario general de Aragón y a los cabezas de lista a las alcaldías de Zaragoza, Huesca y Teruel, sino que también participar­án en la elección de los candidatos que les acompañará­n en las elecciones de mayo de 2019, y esta participac­ión consistirá en poner cruces a los candidatos que cada militante considere más capaces y valiosos, o sea por el procedimie­nto de listas abiertas. Esperemos que este procedimie­nto no se tuerza y obtenga los objetivos previstos.

En los últimos años, los partidos han desarrolla­do la idea de las primarias, procedimie­nto para elegir a los líderes con participac­ión de todos los militantes

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain