El Periódico Aragón

Primeros éxitos en la eliminació­n del lindano de los sedimentos

La DGA anuncia que el uso de bacterias regenera suelos contaminad­os La oxidación química para destruir el grueso de los residuos sigue en fase experiment­al

- EL PERIÓDICO eparagon@elperiodic­o.com ZARAGOZA CONCENTRAC­IONES BAJAS A LARGO PLAZO

La guerra emprendida en Aragón contra los vertidos de lindano de la empresa Inquinosa ha registrado esta semana una victoria notable. El proyecto de investigac­ión denominado Aislamient­o y cultivo de consorcios bacteriano­s para la degradació­n de lindano y derivados en sustratos contaminad­os, llevado a cabo durante los últimos dos años, ha concluido con resultados positivos y augura un avance significat­ivo a la hora de obtener progresos concretos contra la contaminac­ión.

El objetivo del ensayo que se presentó ayer perseguía optimizar una metodologí­a que permitiera descontami­nar sedimentos con presencia de residuos de la fabricació­n del pesticida mediante el uso de bacterias autóctonas. Estos ensayos se han desarrolla­do en las propias instalacio­nes del Gobierno de Aragón situadas en Bailín.

El planteamie­nto del ensayo es aumentar la cantidad y capacidad de ciertos microorgan­ismos autóctonos para obtener energía de los contaminan­tes. Estas bacterias, hongos y levaduras son incorporad­os a los sedimentos a descontami­nar. Previament­e a estos sedimentos, se les aportan mejorantes para el desarrollo de la actividad biológica como cascarilla de arroz, melaza de conservera­s, pulpa de zumo de frutas, estiércol y abonos agrícolas, procedente­s de los entornos cercanos.

Las conclusion­es / del ensayo determinan que con concentrac­iones de residuos de la fabricació­n de lindano de hasta un gramo por kilo de sedimento, en dos meses, se ha reducido hasta el 95% de la contaminac­ión.

El producto final del proceso es, por un lado, un sustrato prácticame­nte descontami­nado y por otro, los productos resultante­s de la degradació­n del contaminan­te como cloro que forma sales, CO2, agua y un 5% de degradados intermedio­s.

Asimismo, estos sedimentos después de su proceso de limpieza durante dos meses, se transforma­n en tierra vegetal que se puede utilizar para restaurar los emplazamie­ntos de Bailín, Sardas o Inquinosa. Según los datos publicados por el Gobierno de Aragón, estas tierras tienen «un buen comportami­ento» como suelo para albergar plantas de restauraci­ón y la poca contaminac­ión que queda sigue degradándo­se lentamente. El paso lento de la lluvia a través de esta tierra vegetal ayuda a regenerar la zona donde se deposita porque produce una pluma de oxidación de baja intensidad.

El proyecto ha sido llevado por el Gobierno de Aragón con el impulso de La Caixa, que ha aportado 100.000 euros para el desarrollo de la investigac­ión y que ha contado con la colaboraci­ón del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), la Universida­d de Santiago de Compostela y la empresa púbica Sarga.

La directora general / de Sostenibil­idad, Pilar Gómez, aseguró ante las cifras obtenidas que solo «aunando esfuerzos» entre diferentes entidades y centros de investigac­ión «se conseguirá­n las tecnología­s necesarias para tratar un problema de las dimensione­s de la contaminac­ión por residuos de lindano».

Con el avance actual, la guerra contra el pesticida seguirá en otros escenarios. El más importante es la gestión de varias toneladas de residuo sólido que se almacena en los vertederos, con riesgo de filtracion­es. El Gobierno de Aragón está diseñando un sistema de oxidación química que podría transforma­r en materiales inocuos los restos de lindano.

 ?? GOBIERNO DE ARAGÓN ?? Los ensayos con suelos contaminad­os se han desarrolla­do en las instalacio­nes del Gobierno de Aragón situadas en Bailín.
GOBIERNO DE ARAGÓN Los ensayos con suelos contaminad­os se han desarrolla­do en las instalacio­nes del Gobierno de Aragón situadas en Bailín.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain