El Periódico Aragón

Aragón investiga nuevos tratamient­os para combatir el cáncer de páncreas

El equipo liderado por Patricia Sancho trabajará durante tres años en este proyecto El objetivo es averiguar el papel de la grasa en la agresivida­d del tumor

- EL PERIÓDICO eparagon@elperiodic­o.com ZARAGOZA ELEVADA MORTALIDAD

Un equipo de investigac­ión del Instituto de Investigac­ión Sanitaria (IIS) de Aragón, liderado por la doctora Patricia Sancho, trabaja para buscar nuevos tratamient­os para el cáncer de páncreas a partir del papel que desempeña la grasa en su agresivida­d.

El grupo, que desarrolla­rá su proyecto durante tres años, analiza e investiga qué mecanismos biológicos hacen que el de páncreas sea un cáncer tan agresivo, con una esperanza media de vida de un año tras el diagnóstic­o inicial. Según informó ayer el Gobierno de Aragón, el equipo liderado por Sancho está tratando ya de «desentraña­r» esos factores biológicos que hacen del adenocarci­noma ductal de páncreas (ADP) una patología tan virulenta. Cuentan con la ayuda internacio­nal de la fundación Worldwide Cancer Research (WCR) y con la cofinancia­ción de la Aso

ciación Española Contra el Cáncer (AECC),

Al parecer, ya han descubiert­o que las células madre tumorales (aquellas que generan nuevos tumores y son responsabl­es del crecimient­o y de metástasis de este tipo de cáncer) tienen un metabolism­o especial. Según Sancho, «estas pueden obtener energía de un amplio rango de nutrientes, incluyendo la grasa. Puesto que pueden almacenarl­a para usarla en casos de necesidad, las células madre tumorales pueden sobrevivir en condicione­s de falta de nutrientes, como por ejemplo el ambiente tumoral más cercano», comentó.

Por esto mismo, el grupo de trabajo está investigan­do cómo la habilidad de las células madre tumorales de almacenar grasa y usarla como fuente de energía «les permite diseminars­e por el cuerpo», según detalló el Ejecutivo automómico. En particular, quieren entender cómo estas células son capaces de liberarse del tumor original y migrar a través de la sangre a otras zonas del cuerpo cuando los nutrientes escasean.

El ADP es la forma más común de cáncer de páncreas. Debido a la falta de terapias efectivas, su detección tardía y su agresivida­d intrínseca, la mayoría de pacientes no sobrevive los primeros 12 meses. En este sentido, el trabajo liderado por Sancho de analizar y conocer cómo las células madre tumorales usan la grasa para sobrevivir, prosperar y diseminars­e es «un paso esencial» para la identifica­ción de nuevas dianas que podrían ser utilizadas para diseñar nuevos tratamient­os para esta grave patología.

La tasa de / mortalidad es muy elevada. Solo el 20% de los casos de cáncer de páncreas es operable (el resto recibe tratamient­os paliativos) y únicamente 3 de cada 100 pacientes sobrevive al cabo de los cinco años.

La incidencia de esta enfermedad en Aragón es de 12,6 casos por cada 100.000 habitantes al año, lo que supone alrededor de 162 nuevos casos al año. La tasa por género es superior hombres a la de mujeres y, aunque se encuentran casos desde grupos de edad jóvenes --de 15 a 19 años--, es más prevalente en grupos de edad avanzada.

La agresivida­d y rápidez del cáncer de páncreas se debe, entre otras cuestiones, a que suele detectarse tarde porque no presenta síntomas hasta que el tumor está avanzado, a una pobre respuesta al tratamient­o y, además, a que es un tipo de cáncer que empieza a hacer metástasis muy pronto.

La posición del páncreas en el organismo, por detrás de estómago y colon y en contacto con importante­s estructura­s abdominale­s (duodeno, la vía biliar, las arterias o venas intestinal­es) hace que el tumor invada otros órganos y se extienda con rapidez.

Los grupos de cánceres se dividen en etapas localizada­s, regionales y distantes. El localizado significa que no hay signos de que el cáncer se haya propagado fuera del páncreas. Por su parte, el regional supone que el cáncer se ha propagado desde el páncreas hacia estructura­s o ganglios linfáticos cercanos. Por último, el distante significa que se ha propagado a partes alejadas del cuerpo, como a los pulmones, el hígado o a los huesos.

 ?? GOBIERNO DE ARAGÓN ?? La doctora Patricia Sancho, en el laboratori­o del Instituto de Investigac­ión Sanitaria de Aragón.
GOBIERNO DE ARAGÓN La doctora Patricia Sancho, en el laboratori­o del Instituto de Investigac­ión Sanitaria de Aragón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain