El Periódico Aragón

Los 1.098 muertos del pasado año suponen un récord histórico

La caída se atribuye a la reducción de la velocidad máxima en las vías secundaria­s El hecho de que no ha habido graves accidentes de autocar ha tenido influencia

- MANUEL VILASERÓ eparagon@elperiodic­o.com MADRID

Tras años de estancamie­nto, las muertes en carretera han vuelto a caer hasta marcar un nuevo registro histórico. El 2019 ha finalizado con 1.098 fallecidos, el mínimo de víctimas mortales desde que hay registros. La clave ha sido, según el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande Marlaska, la reducción de la velocidad máxima a 90 kilómetros por hora en la carreteras convencion­ales que entró en vigor el pasado febrero.

Los 1.098 fallecidos son 90 menos que el año anterior decir, un 7,6% menos. Hasta ahora el récord lo ostentaba el año 2015, con 1.131 fallecidos, pero los años siguientes la cifra volvió a ascender. El año pasado, con 50 millones de desplazami­entos más que en 2015 y tres millones más de vehículos más, se han contabiliz­ado 33 muertes menos.

Con el regreso de Pere Navarro al frente de la Dirección General de Tráfico (DGT) y las primeras medidas tomadas por el Gobierno nacido de la moción censura, la situación de estancamie­nto empezó a cambiar en el último trimestre del 2018 y se ha consolidad­o en el 2019.

37 DÍAS SIN MUERTES El año pasado / se produjeron dos hechos históricos más: por vez primera no se registró ni una solo muerte por accidente de autocar y en 37 días no hubo ni un solo fallecido. Algo que hace años era excepciona­l ahora ya no es noticia. La media de fallecidos ha sido de 3 al día cuando a finales de los años 80 del pasado siglo se quintuplic­aba esa cifra.

La influencia de la reducción de la velocidad máxima en las vías convencion­ales en la caída de la mortalidad viene avalada por un dato rotundo. En las carreteras donde esa velocidad bajó de 100 a 90 km/h la caída de muertes ha sido del 9,5%, dos puntos por encima de la media.

Para Ramon Ledesma, asesor de PONS Seguridad Vial, que llevaba años reclamando la bajada de velocidad en las vías convencion­ales, el récord histórico se ha debido a que «se han tomado las primeras decisiones en 6 años». «El problema principal se centraba en el escenario de la carretera convencion­al, donde tenía lugar el 80% de los fallecidos», recordó.

CIFRAS PENDIENTES Con todo, / en instancias oficiales las cifras de este primer balance se toman con prudencia debido a que todavía están pendientes de elaboració­n las estadístic­as, más completas, que incorporan todas las víctimas que se producen dentro de un plazo de 30 días tras el siniestro.

Asimismo, recuerdan que todavía están pendientes de presentaci­ón las cifras locales, que reflejan los accidentes que tienen como escenario las vías urbanas de pueblos y ciudades y que reflejan un capítulo tan importante como el de los atropellos.

Estos balance se irán dando a conocer conforme avance el més de enero, de forma que no se tendrá una visión completa de la evolución de la siniestral­idad vial en España hasta finales de mes. El acopio de datos permitirá a partir de ese momento tomar medidas correctiva­s.

 ?? MANUEL LORENZO / EFE ?? Estado en que quedó el coche de un ‘kamikaze’ que circuló por la A-7 en contradire­cción.
MANUEL LORENZO / EFE Estado en que quedó el coche de un ‘kamikaze’ que circuló por la A-7 en contradire­cción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain