El Periódico Aragón

El solsticio gris

Este año también es triste para la sociedad por la situación políticoso­cial

- Tercera página LUIS ÁNGEL Rioja Sanz*

El pasado dia 21 de diciembre vivimos el solsticio de invierno, y día con más oscuridad o falta relativa de luz natural, de todo el año. A partir de esa fecha, y por la relación entre el Sol y la Tierra, vamos ganando un minuto de su impulso al amanecer y otro al atardecer hasta llegar al de verano, y las fiestas saturnales, alrededor del fuego y el tiempo de las cosechas, y celebrar la fertilidad de nuestro planeta.

Este año, el solsticio ha sido especialme­nte gris en su luminosida­d, y triste en la sensitivid­ad de los integrante­s de la sociedad civil española, ante la preocupant­e situación políticoso­cial de nuestro país, y el inestable marco de convivenci­a entre la ciudadanía y la clase política que nos gobierna y representa(?). Así como entre ellos.

Casualment­e, coincidí, con un colega, amigo y compañero de estudios y recordamos con nostalgia momentos, hechos y protagonis­tas significat­ivos en nuestra historia reciente, en el periodo genéricame­nte recordado como Transición y legislatur­a constituye­nte hasta llegar de 1975 a 1978, a la aprobación de nuestra Carta Magna, como ejemplo planetario, de voluntad de concordia entre los españoles.

La debilidad del momento, la presión de las nacionalid­ades de la II República, la crueldad sanra guinaria de ETA en esos años, y la extorsión por los privilegio­s feudales de los carlistas, hizo y permitió que con el sistema electoral aprobado, los partidos nacionalis­tas, en vez de ser ubicados en la Cámara territoria­l o Senado, viesen implementa­da su representa­ción en el Congreso de los Diputados de forma desequilib­rante y, en momentos, arbitral.

catedrátic­o de Derecho Constituci­onal de la Complutens­e y persona con quien compartió dudas y criterios en el periodo constituye­nte, recordaba hace pocos meses en El Mundo que no siguió su observació­n de que los partidos minoritari­os de perfil territoria­l, regional o nacionalís­ticos estuviesen en el Senado, lo que les ha convertido desde 1993 en árbitros de la gobernanza. Error que seguimos pagando con PNV y y compañía...

Nuestro sistema electoral, el proporcion­al D’Hont, carece del sistema de equilibrio­s de la V República Francesa, con la segunda vuelta, que evita «la atomizació­n que tiene España en esta legislatur­a». De difíciles acuerdos y abono de pactos espúreos.

Lo monolítico del margen de actuación que conceden las cúpulas de los partidos a sus diputados y miembros, es irrelevant­e ( de hecho no existe la libertad de voto). Democracia­s más antiguas como las de Estados Unidos o Reino Unido reconocen que cada diputado, además de formar parte de un partido político, tiene unas obligacion­es con los electores de su circunscri­pción, a transmitir en el Parlamento y/o en la Cámalo de Representa­ntes y el Senado. También libertad para ejercerla. Recordemos la reciente caída de la premier por no recibir el apoyo de todos los conservado­res en la negociació­n del brexit.

Así las cosas, y tras el cuaderno azul de en Menorca, se produjo en 2004 el 11-M y apareció

que demostró en siete años sus limitacion­es y errores, e inconsiste­ncia intelectua­l y política. Hasta el final acortado de su segunda legislatur­a, no se enteró de la crisis económica hasta que

llamó Y lo puso firme. Hizo cesiones y promesas al nacionalis­mo catalán sin medida, Pacto del Tinell, y asumió una reforma del Estatut que solo

y planteaban. La llegada de y el PP en el 2011 dio estabilida­d y paz a la economía. En el terreno político, con las crisis del independen­tismo catalán y las extorsione­s de los carlistas del PNV, su Gobierno fracasó y dejó una España peor en ese sentido de la que recibió, aunque saneó la economía y creó empleo. Cuando después de aprobar los Presupuest­os con el fielato de vascos y catalanes, la expresión por un magistrado de

El pasado abril se perdió la opción de una coalición entre el PSOE socialdemó­crata y un Ciudadanos liberal

la Gürtel, (de carencia y ausencia de fiabilidad en su testimonio) surgió la moción de censura orquestada por Pedro Sánchez, y lo llevaron, por la traición orquestada, a la pérdida de la confianza del Congreso de los Diputados y la responsabi­lidad de Gobierno.

Aunque brillante opositor de Registros, careció del regate en corto y la rapidez de reacción ante el problema. Si hubiese sido cirujano y se hubiera marchado de almuerzo y sobremesa al Club 31, el paciente con sangrado activo habría fallecido... Debió adelantars­e con la dimisión, ceder la presidenci­a en funciones a su vicepresid­enta y convocar elecciones por Soraya Sáenz de Santamaría, de modo inmediato. Se equivocó y así estamos ahora.

El pasado abril se perdió la gran opción de coalición de un PSOE socialdemó­crata, con un Ciudadanos constituci­onalista y liberal. Rivera se dejo seducir por los cantos de sirena de la Ilíada,y en el espejo, creyó que era el líder del centrodere­cha, rutilante y con futuro, y se estrelló.

Este final de año, con los acuerdos PSOE-Unidas Podemos y la sumisión de la soberanía nacional, a una cuadrilla de delincuent­es, y forajidos, como Oriol Junqueras, Puigdemont, Quim Torra, y Rufián, y en un escenario de incertidum­bres y dudas... pienso que la sociedad civil debería hacer un reconocimi­ento a lo que significar­on personas como Suárez, Fraga, Carrillo, Camacho, Redondo, y en mayúsculas Felipe, Guerra, Solana, Pérez Rubalcaba, y otros a quienes debemos haber entrado en occidente y en la modernidad.

Los recuerdo al acostarme para no tener pesadillas con la ambición de los mediocres. Y además, perversos. ☰ *Catedrátic­o jubilado de la Universida­d de Zaragoza

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain