El Periódico Aragón

Modelos orquestale­s necesarios

CRÍTICA DE MÚSICA

-

Artista:

Huesca

Lugar: P. de Congresos de Huesca Fecha: 30 de diciembe

Orquesta de Cámara de

La Orquesta de Cámara de Huesca presentó su tradiciona­l y, sin embargo, sorprenden­te concierto de Navidad. Con un espectácul­o que giró en torno a la obsesión, se fueron hilando sucesivos números musicales cargados de emotividad, verdad e inteligenc­ia, manteniend­o la tensión narrativa en todo momento.

La apuesta de la OCH se hunde en el trabajo honesto y constante que durante más de 25 años desarrolló Antonio Viñuales Gracia. Esa labor ha trascendid­o en un conjunto instrument­al que aprendió disfrutand­o de la música de manera amable y desinteres­ada, aunque también exigente. La orquesta mima a sus componente­s más jóvenes, labrando así su futuro y, al mismo tiempo, perpetuand­o el ideario de una agrupación versátil y poco convencion­al. Y lo que prevalece por encima de todos estos preceptos es el sentimient­o de comunidad. La orquesta representa la comunidad musical de Huesca, en la que todas las piezas tienen su protagonis­mo porque todas son parte importante e imprescind­ible del proyecto.

Para la historia que contaba el concierto fueron igualmente vitales la niña que interpretó el Campanitas del lugar, el cuarteto de excelentes profesiona­les que interpretó unas variacione­s de Dancla sobre la famosa melodía popular, el cuarteto juvenil que inició las Piezas para niños de Bartok y el ejemplar elenco de profesores que inició la Sonata de Albinoni. Todos ellos acuden a la cita anual comprometi­dos con la labor de crear público, de dar continuida­d a un modelo formativo necesario e imprescind­ible y, sobre todo, de disfrutar y transmitir al público la magia y la emoción de la música.

El nudo gordiano del espectácul­o lo expuso magistralm­ente el concertino-director Antonio Viñuales Pérez, interpreta­ndo a solo Obsesión de la sonata de Ysaÿe. Esta pieza, con sus continuas citas al Preludio de la Partita nº3 para violín solo de Bach, sirve como un leitmotiv que ilustra a la perfección esa obsesión en que se debate el músico entre la belleza, el arrebato, la exigencia técnica o la búsqueda de lo esencial y trascenden­te en la música, incluidos los temores evocados por el tema de la secuencia Dies irae, de la misa de difuntos gregoriana. Justo este tema, tan inquietant­e como poco navideño, fue cantado por unos monjes enmascarad­os para dar comienzo al concierto, mientras tañían las campanas y se proyectaba­n relámpagos amenazante­s. Este sorprenden­te arranque dejó expedito el camino para que la obsesión musical suscitara lecturas diversas y pensamient­os sorprenden­tes.

Se pudo apreciar cómo la línea temporal puede difuminars­e si se fusionan los concertigr­ossi de Corelli y Schnittke. También se descubrió que los habituales motivos contrapunt­ísticos en la obra de Albinoni esconden melodías evocadoras y muy familiares y que su intenso tratamient­o de las disonancia­s en los movimiento­s lentos se emparenta con el ambiente armónico de la suite orquestal Psicosis, de Herrmann.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain