El Periódico Aragón

Libros con mucho sabor

Más allá de los recetarios, 2019 ha traído otros textos para los aficionado­s a la comida

- J.M.M.U. urtasun@adico.es ZARAGOZA EN ARAGÓN ENSAYOS

Crece la edición de libros de gastronomí­a, aunque la mayoría de ellos se limitan a ofrecer una colección de recetas, muchas veces en torno a un tema, sin especial interés. Salvando, por supuesto, los recetarios nacionales –Turquía, México− que edita profusamen­te Phaidon.

No obstante, la cosecha de 2019 ha traído obras de mucho interés, que permiten a ayudar a los magos en su tarea de elegir regalos para el próximo lunes.

La puta gastronomí­a –El Desvelo ediciones− es el libro que más ha regalado el firmante durante el año pasado, sin conseguir –todavía, pue seguimos en ello− que se convierta en el best-seller que merece, tanto el texto, como su autor. David Remartínez, periodista aragonés actualment­e afincado en Asturias, ha escrito una obra desternill­ante que, además, ofrece muchos elementos para reflexiona­r, siempre desde su somardo punto de vista.

Reivindica la gastronomí­a como placer, sin mayores pijotadas; disfruta tanto de una cosa, como de su apuesta; y sentencia frases como esta: «el periodista gastronómi­co escribe para que le paguen; el bloguero, para que le adulen; y el escritor, para engullir gratis».

Todo ello entreverad­o de amenos relatos cortos, que profundi

No se han publicado / muchos libros en Aragón sobre gastronomí­a, además de los obligados, como el Recetario del XX Certamen de restaurant­es, la Agenda gastronómi­ca 2020, casi igual a sí misma, la Guía oficial de tapas 2019, o la nueva entrega de las recetas de Radio Huesca, La mejor cocina del Alto Aragón, plagado de recetas con productos del entorno.

También los cocineros celebraron su XXV aniversari­o con una obra que recoge sus cinco lustros de historia, desde su fundación en 1993, aunque también recuerda a pioneros como Modesto Dobón, que ofició en el primer Hotel Corona. Ofrece abundante documentac­ión gráfica y alguna receta. Y el centenario de Ordesa ha producido el libro colectivo La gastronomí­a en el Parque Naciona de Ordesa y Monte Perdido.

Monumentos del reino vegetal del Pirineo Central obra del cocinero Ismael Ferrer, actualment­e exilado en Cantabria, que recoge un alto número de especies vegetales, con una completa ficha, muchas de ellas en peligro de extinción. O La cocina de los judíos de Sefarad en la Edad Media, editado por Certeza y escrito por el profesor Álvaro López Asensio. A partir de actas de procesos de la Inquisició­n reproduce las costumbres culinarias de la vida cotidiana, el ciclo vital y las grandes fiestas religiosas. Y presencia aragonesa hay en El Thyssen en el plato –Museo Nacional Thyssen Borzemisa− gracias a la presencia de pastelería Ascaso, que ha creado un delicioso postre a partir del cuadro Retrato de una infanta, de Juan de Flandes.

También resultan muy / interesant­es dos libros producto de la interesant­e Editorial Trea, radicada en Gijón. El engaño de la gastronomí­a española, de José Berasaluce, polifacéti­co escrito gaditano que es ocupa de las carencias intelectua­les de nuestra coquinaria, con numerosos nombres propios y alguna que otra incoherenc­ia y que podría ser resumido en su frase «la gastronomí­a es demasiado importante para dejarla en manos de los cocineros».

Con más humor, pero no menos acidez, en la misma editorial, el octogenari­o José Manuel Vilabella recoge en Memorias de un gastrónomo incompeten­te su visión periférica, pero muy bien documentad­a, del panorama nacional, con especial atención a las academias y las guías. Sin olvidar Comimos y bebimos, de Ignacio Peiró, en Libros del Asteroide, ni Cenando con Darwin, análisis de los alimentos y nuestra comida desde la teoría de la evolución.

Asimismo, varios diccionari­os como Diccionari­o de gastronomí­a, editado por LID editorial –también en la red− y dirigido por Marcelino Elosua, y Diccionari­o comentado de gastronomí­a,

Riquelme, también en Trea, sirven para aclarar conceptos y unificar escrituras.

Respecto a la literatura, nos permitimos recomendar el exquisito El señor Doubler y el arte de cultivar patatas, de Seni Glaister, en Harper Collins; la novela histórica La cocinera de Castamar, ambientada a principios del siglo XVIII. Y también con aire documental, La cocinera irlandesa, ambientada en la Nueva York a principios del siglo XX, basada en hechos históricos; en Harper Collins, escrita por Mary Beth Keane.

Y dos entregas del excepciona­l cómic La Cantina de medianoche, de Yaro Abe, editado por Astiberri, llevado a la pantalla en forma de serie, que nos acerca a la más popular cocina japonesa con abundantes observacio­nes acerca del ser humano.H

 ?? JAVIER BLASCO / HECHO EN LOS PIRINEOS ?? Ismael Ferrer, con un ejemplar de su compedio vegetal
JAVIER BLASCO / HECHO EN LOS PIRINEOS Ismael Ferrer, con un ejemplar de su compedio vegetal
 ?? GABI ORTE / CHILINDRON ?? Remartínez, escondido tras la portada de su imprescind­ible libro.
GABI ORTE / CHILINDRON Remartínez, escondido tras la portada de su imprescind­ible libro.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain