El Periódico Aragón

El ‘Gran profeta’ de Gargallo, en Zaragoza

VISOR

-

«Aunque parezca extraño, al aragonés Pablo Gargallo habremos de conocerle después de muerto», escribió José García Mercadal en La Voz de Aragón, el 8 de enero de 1935. Hacía días que la prensa regional se había ocupado de informar sobre la muerte del escultor en el hotel Londres de Reus, el 28 de diciembre de 1934, a causa de una bronconeum­onía; pero el propósito de García Mercadal era otro, como dejó claro al dirigirse en su artículo a José Galiay, recién nombrado director del Museo de Zaragoza, animándole a buscar la manera de adquirir una obra de Gargallo para el museo. «Bastaría con que contribuye­ran a su adquisició­n todos aquellos que, en franco careo con su condolenci­a, se sientan culpables de desatenció­n y falta de curiosidad para los empeños de los muchachos aragoneses que, sintiendo en sí afanes de singularid­ad, tuvieron que salir de su pueblo de parecida manera a como salió del suyo Pablo Gargallo». La breve nota, Bajas del NE, publicada en el nº 9 de la revista Noreste (invierno, 1935) aludió, asimismo, a la condición de exiliado por imposición del ambiente aragonés. Se desconocía que el traslado familiar de Maella a Barcelona en 1888, cuando Pablo Gargallo tenía siete años, se debió a causas económicas. La primera vez que presentó sus obras en Zaragoza fue en la Exposición HispanoFra­ncesa, celebrada en La Lonja en 1919, dentro de la sección catalana lo que dificultó saber de su origen aragonés, que entonces solo conocían un número reducido de personas.

El interés de la Institució­n Fernando el Católico, dependient­e de la Diputación de Zaragoza, por Pablo Gargallo, coincidió con la presencia en la II Bienal Hispanoame­ricana de La Habana (mayo-septiembre, 1954) de sus esculturas Urano y Gran profeta, y, sobre todo, con la selección de quince de sus obras en la exposición Precursore­s y maestros de la pintura y escultura contemporá­neas que se organizó con motivo de la III Bienal Hispanoame­ricana de Barcelona

(26 septiembre, 1955-26 enero, 1956), con el firme propósito de recuperar la memoria artística de preguerra sin profundiza­r en las aportacion­es de la vanguardia. Camón Aznar, director de la revista Goya, publicó un artículo sobre Gargallo en la entrega nº 8 de 1955, dedicada a la Bienal, y eligió para la cubierta la imagen del Estudio de profeta (1926). En este contexto se sitúa la petición en 1955 de Fernando Solano,

miembro del Grupo Fundador del Instituto de Cultura Hispánico en Aragón y director de la IFC, al profesor y jefe de la sección de arte, Federico Torralba, de realizar un informe sobre la posibilida­d de organizar un homenaje a Gargallo. Torralba propuso una exposición, la primera que tendría lugar en Zaragoza –intuyo que con las mismas obras que figuraron en la muestra Precursore­s...– y adquirir el Gran profeta. Las gestiones se iniciaron con Magali Tartanson, viuda de Gargallo, quien como recordaría su hija Pierrette, era quien lo dirigía todo: «Compraba el material, trataba con los marchantes, conducía la casa y todo. Era muy inteligent­e. Mi padre en realidad no sabía vivir. Sin mi madre, lo hubiera pasado muy mal». Magali Tartanson

aceptó las propuestas, pero la falta de recursos económicos de la institució­n las hicieron inviables. De modo que las obras regresaron a París por vía diplomátic­a tras permanecer un tiempo en Barcelona; y el Milldelhei­mpark Museum de Amberes adquirió la tercera de las siete ediciones del Gran profeta, por lo que se ofreció la posibilida­d de comprar la cuarta edición a coste de la fundición: 100.000 pesetas, que la Diputación, ni siquiera con ayuda del Ayuntamien­to de Zaragoza, pudieron asumir. No he llegado a resolver la cuestión de la donación del Gran profeta y Urano al Estado español que Magali Tartanson hiciera por carta el 23 de diciembre de 1953 a Leopoldo Panero, responsabl­e de las Bienales, que según parece no llegó a hacerse efectiva, si atendemos al número de edición de las obras en la colección del MNCARS. De lectura imprescind­ible es el artículo de Miguel Cabañas, La recuperaci­ón de la memoria vanguardis­ta en la política artística de los años 50 y el caso de Pablo Gargallo, de Arte,

Todo se paralizó hasta 1957, cuando se retomó la idea de organizar una serie de actos en homenaje a Gargallo, que se redujeron a la conferenci­a de Camón Aznar en la IFC, y a la propuesta de unir esfuerzos entre las corporacio­nes para adquirir el Gran profeta. Sin resultados. Pasó el tiempo. En mayo de 1959, la IFC colocó una placa conmemorat­iva en la casa natal de Gargallo en Maella. En 1961, la revista Despacho literario de la oficinapoé­ticaintern­acional publicó un artículo de Torralba sobre Gargallo en el que hizo mención al Gran profeta, una obra que según escuchó a la viuda y a la hija del artista, el escultor la había pensado «recordando la dureza del clima aragonés, de su seca tierra y de su polvo arrastrado por la violencia del viento, ese viento que hubiese cantado de

Unir esfuerzos

modo maravillos­o a través de los orificios, de los vanos, de la estatua en bronce». Una reflexión, no obstante, que en la entrevista con Antonio Torrebadel­la de 1957, Torralba hizo suya. Camón Aznar, por su parte, seguía publicando artículos sobre Gargallo e insistiend­o en «la escultura más vibrante de toda la plástica moderna»: el Gran profeta. «¿Por qué no le hemos de ver actual, vidente de un futuro casi inmediato, lanzando sus truenos al hombre de hoy? Porque quizá nunca ha merecido ninguna época, como la nuestra, las amenazas ardientes de los profetas».

En febrero de 1972, la Diputación de Zaragoza, gracias a las gestiones de Torralba, presentó una breve selección de doce obras del casi centenar que se había expuesto en las individual­es dedicadas a Gargallo en el Museo Español de Arte Contemporá­neo de Madrid y en el Palacio de la Virreina de Barcelona. Y lo más importante: el Pleno de la Diputación celebrado el 24 de junio de 1972 acordó la compra, por 200.000 francos franceses, del Gran profeta. Pierrette Gargallo se encargaría de coordinar la fundición en París de la escultura que se presentó en Zaragoza, el 17 de diciembre de 1973. Se trata del ejemplar de prueba de artista: 1/3, fundido en París en el taller de Georges Rudier.

Maella y Zaragoza centraron en Aragón los actos del Centenario del nacimiento de Gargallo. La Lonja acogió la exposición Gargallo 1881-1934. Exposición del Centenario (diciembre, 1981), que previament­e se había presentado en el Museo de Arte Moderno de París, en el Palacio de la Virreina de Barcelona y en el Palacio de Cristal de Madrid; y el 19 de mayo de 1982, se firmó el contrato fundaciona­l del Museo Pablo Gargallo dependient­e del Ayuntamien­to de Zaragoza. La Diputación de Zaragoza acordó el 28 de junio de 1985 ceder en depósito permanente la escultura el Gran profeta al Museo Pablo Gargallo.

 ??  ?? A la izquierda, portada del número 8 de la revista ‘Goya’, de 1955; a la derecha, Pablo Gargallo en su taller; abajo, ‘Gran profeta’, de 1933.
A la izquierda, portada del número 8 de la revista ‘Goya’, de 1955; a la derecha, Pablo Gargallo en su taller; abajo, ‘Gran profeta’, de 1933.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain