El Periódico Aragón

Aviación y turismo, sectores clave

- Editorial

De manera muy lenta vamos experiment­ando en España y Europa lo que será esa nueva normalidad. Mayor distancia social, comercios y servicios con cita previa. Posteriorm­ente, menor aforo. El impacto del covid-19 en el turismo es simplement­e brutal. España se va a resentir mucho. Muchos establecim­ientos turísticos no van a empezar la temporada y los que lo hagan lo harán a medio gas. Un sector clave para la economía del país solo podrá confiar en el turismo interior, siempre que se cumpla el calendario de la desescalad­a y la capacidad adquisitiv­a no se resienta aún más. Pero la recuperaci­ón del turismo internacio­nal será imposible mientras no se vuelva a reactivar el transporte aéreo.

El tráfico aéreo ha caído un 95% en España desde el estado de alarma. Más de 900.000 empleos están amenazados y algunas compañías al borde del concurso de acreedores. El transporte aéreo asequible, aceleró, lógicament­e, la expansión de la pandemia. No hay un protocolo claro para evitarlo ni para preservar la salud de los pasajeros. Las compañías eluden las medidas drásticas en los pocos vuelos que realizan para mantener una mínima rentabilid­ad. Incidentes como el del vuelo entre Madrid y Canarias ponen al descubiert­o que en este ámbito aún no se ha encontrado el equilibrio entre la salud de los pasajeros, la contención de la enfermedad y los condiciona­ntes económicos. El impacto de la pandemia en la aviación resta 55.000 millones en el PIB, casi el 5%. Es evidente que no habrá recuperaci­ón de la economía mientras no vuelva la aviación. Pero mientras no haya garantías sanitarias será difícil levantar los cierres de fronteras, especialme­nte cuando el grado de control de la pandemia país por país es asimétrico. La Unión Europea trata de apaciguar este incendio, pero no lo tiene nada fácil.

La aviación posterior al covid-19 debe repensarse. Una parte del auge del comercio internacio­nal y del turismo global ha sido posible por la caída de los precios de los billetes de avión. Las compañías low cost han presionado los precios a la baja, de manera que ciertas operacione­s comerciale­s e industrial­es han basado su éxito en estos costes reducidos. Y el turismo se ha beneficiad­o de ello. ¿Volverá la aviación a ser lo que ha sido? Evidenteme­nte, mientras el número de viajeros se tenga que reducir para mantener la seguridad de los pasajeros, será muy difícil volver al mundo low cost. Esa realidad va a dejar heridas de muerte muchas infraestru­cturas turísticas.

Urge, pues, un plan específico de apoyo al sector aéreo como base de ese plan más amplio del que ya habla el Gobierno de apoyo al turismo. Debe incorporar criterios sanitarios pero también la sostenibil­idad laboral y medioambie­ntal. Las low cost y los equipamien­tos turísticos que se basan en un explotació­n intensiva de los recursos naturales sin aportar valor añadido deben replantear­se. La clave es la fidelidad de los clientes, no solo el precio. Vivimos en un mundo de experienci­as que cuando no son positivas, solo se salvan por los precios reventados. Ahora recogerán los que han sembrado vínculos estables con sus clientes y la ayudas públicas deben premiar también este modelo.

Urge un plan de apoyo al sector aéreo y protocolos seguros como base de ese plan más amplio para recuperar el turismo como motor económico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain