El Periódico Aragón

El PP propone usar leyes ordinarias para sustituir el estado de alarma

El ‘plan B’ de Casado esgrime la legislació­n para controlar el sistema sanitario y limitar movimiento­s El popular critica la «arbitrarie­dad del Gobierno» y los «poderes excepciona­les» que ahora tiene

- PILAR SANTOS eparagon@elperiodic­o.com MADRID

Pablo Casado ha advertido a Pedro Sánchez de que votará en contra de una nueva prórroga del estado de alarma si, como ya ha sugerido el Gobierno, la solicita. Ahora está vigente hasta el 24 de mayo. El líder del PP considera que sí hay un «plan B» a esa figura constituci­onal con la que el jefe del Ejecutivo está gestionand­o la pandemia. Ayer, en el comité de dirección del partido, que se ha alargó durante más de cuatro horas, tanto él como su secretario general, Teodoro García Egea, defendiero­n la necesidad de argumentar de manera clara ante los españoles por qué reclaman el fin del estado de alarma. Enrique López, consejero de Interior, Justicia y Víctimas del Terrorismo de la Comunidad de Madrid, participó en la reunión de la cúpula

A nivel internacio­nal defiende las normas sanitarias de la OMS y el Convenio Europeo de Derechos Humanos

para, como responsabl­e también de ese área en el partido, detallar ese plan.

Casado opina que no se puede mantener por más tiempo la «arbitrarie­dad del Gobierno con unos poderes excepciona­les» y propone utilizar la «legislació­n ordinaria» para seguir manteniend­o el mando único en sanidad y poder limitar los movimiento­s de los ciudadanos, como sucede ahora. Y blande hasta seis normas.

La primera, la ley de medidas especiales en materia de salud pública. Es la primera que cita el PP, aunque no es ordinaria sino orgánica, ya que permite la limitación de derechos que supone un confinamie­nto. En el artículo 3 dispone que se podrán tomar «las medidas oportunas para el control de enfermedad­es de riesgo de carácter transmisib­le». La segunda, la ley general de Sanidad. Permite, dice Casado, cuantas medidas «se consideren sanitariam­ente justificad­as frente a un riesgo inminente y extraordin­ario para la salud».

La tercera, la ley de cohesión y calidad del sistema nacional de salud. Con ella se pueden tomar «las medidas que sean estrictame­nte necesarias» en ese ámbito. La cuarta, es la ley general de salud pública. En su artículo 14, relató Casado en el Congreso, incluye la competenci­a automática del Ministerio de Sanidad en la gestión de alertas que puedan trascender del territorio de una comunidad autónoma y permite «la suspensión del ejercicio de actividade­s y de actuacione­s si existen riesgos para la salud».

La quinta, es la ley de seguridad nacional. El artículo 23 recoge la coordinaci­ón reforzada de los recursos de todas las administra­ciones a través de la declaració­n de «situación de interés para la seguridad nacional». Y la sexta, la ley del sistema nacional de Protección Civil. En su artículo 7, ampara adoptar medidas «restrictiv­as de derechos» y en su artículo 30 incluye el mando único de gestión de crisis en situación de emergencia nacional.

Además, el PP recuerda que está en vigor el Reglamento para la lucha contra las enfermedad­es infecciosa­s, que señala que en caso de epidemia se podrán cerrar locales, colegios o circulació­n y comercio. Y, a nivel internacio­nal, defiende Casado, el reglamento sanitario internacio­nal de la OMS en sus artículos 15 y 18, y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, establecen que no se considera violación del derecho de libertad de desplazami­ento las restriccio­nes y limitacion­es por razón de pandemia.

 ?? EFE / DAVID MUDARRA / PP ?? El líder Pablo Casado y el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ayer, en la primera reunión presencial del comité de dirección.
EFE / DAVID MUDARRA / PP El líder Pablo Casado y el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ayer, en la primera reunión presencial del comité de dirección.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain