El Periódico Aragón

El Gobierno plantea ‘café para todos’ en Madrid y Barcelona

Ambas ciudades pasaron a la fase 1 con una tasa de casos de covid-19 que casi dobla la media Sanidad permitió el salto con 35 diagnóstic­os por 100.000 habitantes, cuando en España es de 20

- PATRICIA MARTÍN eparagon@elperiodic­o.com MADRID

La desescalad­a está siendo un café para todos, o eso parece. Ni todos los territorio­s españoles están dejando el confinamie­nto por la pandemia del coronaviru­s al mismo ritmo, ni se están aplicando los requisitos de igual manera en todas partes. Ni se están haciendo tampoco los deberes con igual devoción y entrega. Por mucho que, por ejemplo, Madrid se haya quejado ostensible­mente de no haber podido pasar a la fase 1 desde el primer momento, los informes técnicos en los que se basó el Ministerio de Sanidad para regular el proceso en España demuestran que las últimas autonomías en desconfina­rse, la Comunidad de Madrid, Cataluña y Castilla y León, acumulaban una

Los informes del Ejecutivo constatan deficienci­as en el diagnóstic­o de los casos nuevos

incidencia de casos muy superior a la media del resto de España. Casi del doble en el caso de las capitales española y catalana.

Los informes sobre los que ha pivotado el controvert­ido pase a la fase 1, hechos públicos con nocturnida­d el lunes por el Gobierno, después de que algunas comunidade­s se lo exigieran a voz en grito, constatan también deficienci­as en el diagnóstic­o de los casos nuevos y el seguimient­o de sus contactos, una insuficien­te capacidad en los laboratori­os o la falta de profesiona­les en las tres autonomías.

La Comunidad de Madrid presenta una incidencia acumulada en los 14 días anteriores a la publicació­n del último informe (el plazo de incubación de la enfermedad) de 35 casos diagnostic­ados por cada 100.000 habitantes y Castilla y León de 41, mientras la media española es de 20 nuevos positivos por 100.000 habitantes. En Cataluña, el informe diferencia entre la región sanitaria de Barcelona, donde se detectan 34,8 casos por el volumen de población mencionada, la región Metropolit­ana Sur, con 31 positivos, y la Metropolit­ana Norte, con 21 casos y por tanto cerca de la media española.

Los informes publicados por el Ministerio de Sanidad sobre las decisiones que permitiero­n o no el avance a la fase 1 dejan claro que la capacidad de llevar a cabo un diagnóstic­o precoz, así como la posibilida­d de hacer PCR a todas las personas con síntomas entre 24 y 48 horas, es uno de los criterios clave a la hora de permitir la desescalad­a, pero no el único. Se ha tenido en cuenta también la citada incidencia en los últimos 14 días y desde el inicio de la pandemia, las camas disponible­s en los hospitales para hacer frente a un rebrote o la movilidad en las regiones. Ninguno de los criterios tiene indicadore­s definidos y concluyent­es, por lo que los informes son diferentes entre sí. Sanidad ya avisó de que el cambio de fase obedecería a requisitos cuantitavo­s y cualitavos, interrelac­ionados entre sí.

En cuanto a la Comunidad Valenciana, que también protestó al no pasar varias de sus áreas el 11 de mayo, el informe justifica la decisión en el bajo índice de pruebas PCR, solo a un 20% de los sospechoso­s, así como en problemas en el control de la movilidad. Este motivo y la «elevada» tasa de incidencia del virus fueron las causas por las que Málaga y Granada siguieran en la fase cero una semana más y no desescalar­an con el resto de provincias andaluzas, como pedía su gobierno regional. RESIDENCIA­S Las comunidade­s / autónomas que se encuentran en la fase 2 del plan de desescalad­a desde el lunes 25 de mayo están afrontando el proceso en las residencia­s de mayores a distintas velocidade­s. En Andalucía todavía no se permiten las visitas a los mayores que viven en residencia­s. La Región de Murcia comienza los trabajos para abrir las residencia­s a las visitas familiares, pero sin fecha concreta de inicio de las visitas. En residencia­s de mayores de Navarra, solo se permiten visitas en supuestos excepciona­les, como el final de vida, como en Asturias. En Euskadi sí se permiten las visitas a centros de personas mayores.

 ?? EFE ?? Un hombre protegido con mascarilla observa un libro de uno de los puestos en el mercadillo de Madrid.
EFE Un hombre protegido con mascarilla observa un libro de uno de los puestos en el mercadillo de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain