El Periódico Aragón

El Supremo confirma que el tesoro de Sijena debe quedarse en el monasterio

Las autoridade­s autonómica­s celebran el auto tras largos años de litigio judicial La Generalita­t reitera que la muestra de las piezas no cumple los requisitos adecuados

- D. CHIC dchic@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA

Rechaza los recursos de la Generalita­t y ve irregular la compravent­a

El tesoro del monasterio de Villanueva de Sijena permanecer­á en Aragón. El Tribunal Supremo decidió ayer, tras largos años de enfrentami­ento judicial, que Cataluña no es la propietari­a de las piezas de arte sacro en una decisión histórica que celebraron las autoridade­s aragonesas, el grueso de los partidos políticos en la comunidad y el propio pueblo monegrino. Así, el pleno de lo Civil del alto tribunal ratificó finalmente las sentencias del juzgado de primera instancia y de la Audiencia Provincial de Huesca por las que se declaraba «nula de pleno derecho» la compra-venta (realizada en 1983, 1992 y 1994) de los bienes del cenobio entre la Generalita­t y el MNAC, y las monjas del monasterio.

Estos fallos son los que motivaron una ejecución provisiona­l de la sentencia que permitió la llegada de estas piezas entre noviembre y diciembre del 2017 tras un

La sentencia indica que no existe un contrato «formal» que acredite la venta

accidentad­o traslado en el contexto de la aplicación del artículo 155 en Cataluña. Desde entonces, tanto el Museo de Lérida como el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), las institucio­nes en las que se retenían las obras, como la propia Generalita­t interpusie­ron recursos de casación ante el Supremo. En su respuesta el tribunal indica que no consta documentac­ión «formal y fehaciente» en la que se acredite la propiedad de las piezas.

El auto afirma que los contratos son «ineficaces» al haberse firmado con la Real Orden del Monasterio de San Juan de Jerusalén de Valldoreix, congregaci­ón eclesiásti­ca que «no tenía facultad para disponer de esos bienes», ya que quien «ostentaba civilmente la propiedad» era la Real Orden del Monasterio de San Juan de Jerusalén de Sijena a pesar de que estas se habían trasladado al cenobio catalán en los años 70 llevándose con ellas las obras de arte.

«Aunque los contratos de compravent­a en litigio cumplieron los requisitos de la legislació­n canónica, no se cumplieron los requisitos adicionale­s de la legislació­n civil», subraya el documento al no existir una resolución canónica de fusión de ambas órdenes religiosas en una sola.

EJECUCIÓN PROVISIONA­L El consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci manifestó su satisfacci­ón ante la decisión tras indicar que se tenía confianza en esta decisión tras la ejecución provisiona­l de las mismas. Además recordó que desde la DGA ya se ha invertido más de un millón de euros en el monasterio, en distintas actuacione­s realizadas en los antiguos dormitorio­s, la sala capitular y la capilla de la Inmaculada.

Por el momento la zona expositiva permanece cerrada desde que las religiosas que ocupaban el recinto se mudaran a otro monasterio. El alcalde del pueblo, José Jaime Castellón, celebró el auto y pidió que se recupere lo antes posible el calendario de visitas. «Ahora ya no hay ninguna excusa para abrirlo», destacó. Fuentes del departamen­to de cultura aragonés indicaron que se está trabajando para que en febrero se puedan mostrar las piezas las 97 obras que forman parte de la unidad indivisibl­e que era el edificio de Sijena desde su designació­n como Monumento Nacional en 1923.

Por parte de la Generalita­t de Cataluña la resolución no ha sido bien recibida, al insistir en que el monasterio monegrino no cumple con las condicione­s básicas para la exposición de las piezas. En un comunicado pidieron tiempo para analizar la sentencia y tomar las decisiones correspond­ientes, al tiempo que advertían de que la decisión puede provocar «un alud de reclamacio­nes, administra­tivas o judiciales, similares en todo el mundo, desestabil­izando todo el mapa museístico». Y muestran las dudas sobre las razones que han llevado al Gobierno de Aragón a reclamar únicamente las obras de arte que estaban conservada­s en institucio­nes catalanas y no las que hay en otros museos como puedan ser los madrileños.

EXCEPCIONA­L INTERÉS Entre las piezas que el Supremo ha ratificado como de propiedad aragonesa se encuentran fondos de excepciona­l interés, como es el caso de tres cajas sepulcrale­s realizadas en madera policromad­a de la segunda mitad del siglo XV, uno de los escasos ejemplos conservado­s de este tipo de piezas.

También se encuentran cuatro alabastros policromad­os que pertenecie­ron al desapareci­do retablo de Santa Ana y que son obra de Gabriel Joly, uno de los artistas más reputados de Aragón de la primera mitad del siglo XVI, escultor francés afincado en Zaragoza y del que se tienen noticias documental­es desde 1515 a 1538. Además, también de incluyen en estos bienes nueve alabastros procedente­s del retablo de la Infancia de Jesús, también atribuidos a Joly.

Entre otras piezas que se pueden observar en las antiguas habitacion­es reconverti­das en sala de exposicion­es también destacan el relicario que contiene el cráneo de Santa Constanza o diversos libros de gran valor de la orden Sanjuanist­a.

 ?? JAIME GALINDO ?? Los antiguos dormitorio­s del monasterio de Villanueva de Sijena se han convertido en una sala de exposicion­es.
JAIME GALINDO Los antiguos dormitorio­s del monasterio de Villanueva de Sijena se han convertido en una sala de exposicion­es.
 ?? JAIME GALINDO ?? Relicario de Santa Constanza.
JAIME GALINDO Relicario de Santa Constanza.
 ?? JAIME GALINDO ?? Fragmento del retablo de alabastro de Gabriel Joly.
JAIME GALINDO Fragmento del retablo de alabastro de Gabriel Joly.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain