El Periódico Aragón

El Gobierno aumenta las ayudas para que la CEOE alargue los ertes

Finaliza sin acuerdo una nueva y última reunión entre la patronal, los sindicatos y el Gobierno Los empresario­s se mantienen reacios a aceptar un pacto que no rebaje el veto a los despidos

- GABRIEL UBIETO eparagon@elperiodic­o.com BARCELONA

La fumata blanca por la prórroga de los ertes deberá esperar. El Gobierno trasladó ayer una nueva propuesta a los agentes sociales para atraer a la CEOE a un acuerdo, que incorpora un incremento de las ayudas a las empresas. La patronal, no obstante, presiona para rebajar el veto al despido para las compañías que están en un expediente y este escollo está dificultan­do cerrar un acuerdo de manera definitiva. El documento, al que ha tenido acceso este diario, incluye un ligero aumento de las exoneracio­nes a la Seguridad Social. El Ejecutivo no ha convocado nuevas reuniones e instó a CEOE, Cepyme, CCOO y UGT a que decidan si apoyan o no la nueva propuesta en los órganos de dirección.

Las actuales condicione­s para los afectados vencen el próximo 31 de enero

El Ejecutivo dio ayer un nuevo empujón, tras más de tres horas de conversaci­ones, para cerrar un entente y prorrogar los ertes de la covid hasta el 31 de mayo. Su compromiso era tener dicho pacto ya rubricado con los agentes sociales antes del 15 de enero para evitar apurar los plazos y dar certidumbr­e a empresas y trabajador­es; algo que finalmente no será posible. Actualment­e 755.000 trabajador­es se encuentran afectados por un expediente de suspensión de la covid y las actuales condicione­s vencen el 31 de enero.

La cláusula de salvaguard­a del empleo se presenta, de momento, como el principal escollo para el apoyo definitivo de la CEOE. Esta obliga a las empresas acogidas a un expediente de regulación de empleo por el covid a no despedir a ningún trabajador en un periodo de seis meses desde la finalizaci­ón del expediente. Y, en caso de hacerlo, tienen la obligación de retornar todas las exoneracio­nes a la Seguridad Social recibidas por el total de la plantilla acogida a dicho erte. No solo las percibidas por el trabajador despedido. Algo que provoca el rechazo de la patronal desde la primera prórroga.

La patronal volvió ayer a sacar este punto a debate y manifestó su rechazo a prorrogar en las mismas condicione­s la cláusula de salvaguard­a del empleo, tal como confirman varias fuentes conocedora­s de las conversaci­ones. Varias organizaci­ones sectoriale­s o territoria­les son abiertamen­te contrarias a este punto y criticaron al equipo de su presidente, Antonio Garamendi, por aceptarlo en anteriores prórrogas.

No obstante, desde el Ejecutivo no consideran que este escollo sea insalvable y esperan que finalmente la cúpula de la CEOE de el visto bueno a la prórroga de los ertes. Especialme­nte después de un nuevo incremento de las exoneracio­nes a las empresas que ha aceptado el Ejecutivo.

«No tiene sentido que el Gobierno haga un mayor esfuerzo de recursos y no les exija nada a las empresas», sostiene una fuente cercana a las conversaci­ones. La propuesta trasladada a patronal y sindicatos por el Gobierno replica en los mismos términos las garantías del empleo del anterior acuerdo.

MÁS AYUDAS El documento entregado ayer a los agentes sociales plantea una prórroga de corte muy continuist­a. La propuesta mantiene el formato de los tres tipos de erte (por impediment­o de actividad, por limitación de la misma o de protección para sectores especiales). No obstante, equipara las exoneracio­nes de los dos primeros. Del 100% en febrero, del 90% en marzo, del 85% en abril y del 80% en mayo para las firmas de menos de 50 empleados. Y del 90%, 80%, 75% y 70%, respectiva­mente, para aquellas de mayor plantilla.

Los ertes por limitación, aquellos a los que se acogen especialme­nte bares, restaurant­es o comercios, salen beneficiad­os del cambio en el formato. Y las ayudas para los sectores especiales quedan igual, del 85% o el 75%, dependiend­o del tamaño. En las actividade­s especialme­nte delimitada­s se incluyen el comercio y la restauraci­ón, que en la última prórroga se añadieron a posteriori.

 ?? EL PERIÓDICO ?? Los secretario­s de Estado de Empleo y Seguridad Social presiden una reunión del diálogo social.
EL PERIÓDICO Los secretario­s de Estado de Empleo y Seguridad Social presiden una reunión del diálogo social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain