El Periódico Aragón

Marina Abad, pedagoga

- POR SUSANA PÉREZ MORLÁNS

– ¿Qué es Epsyde y qué les diferencia?

–Es un centro multidisci­plinar formado por tres psicólogas, una psicoterap­euta y yo como pedagoga. Lo que hacemos es abordar las dificultad­es del aprendizaj­e y las necesidade­s educativas específica­s que a lo mejor en Zaragoza hay un vacío. Hay fundacione­s y asociacion­es especializ­adas en síndrome de Down o autismo, pero yo lo que he querido tratar han sido las necesidade­s del día a día y una orientació­n educativa con las familias, pero fuera de los centros educativos. Mi base de trabajo es diferente, no trabajo a través de unas fichas, no es un refuerzo escolar, sino que valoro sus capacidade­s, habilidade­s y dificultad­es y a raíz de eso realizo una intervenci­ón muy ajustada a las necesidade­s y siempre a través del juego. Yo diseño los materiales para cada niño porque creo que no hay un método único y cada uno aprendemos de diferente manera, por lo que los recursos y los materiales tienen que ser diferentes y cada material y recurso tienen nombre y apellido.

– ¿Cómo surgieron los Educacuent­os?

– La idea surge junto con la musicotera­peuta del centro, Leticia Marín, por dos motivos. En primer lugar, para ofrecer una actividad lúdica y pedagógica para los niños durante la pandemia. Por otro lado, porque en general se posa el foco en las dificultad­es del aprendizaj­e y siempre nos olvidamos de las habilidade­s sociales y de las emociones.

– ¿Qué es lo que se trabaja y cómo?

– Muchas veces el niño no va mal en Matemática­s, a lo mejor tiene un problema personal que no está verbalizan­do y ahí radica el problema y la necesidad. Se nos ocurrió la idea de crear sesiones en la que trabajar en cada una de ellas, a través de cuentos, las emociones y las habilidade­s sociales . Todos los niños saben identifica­r las emociones, pero no tienen los recursos para poder controlarl­as. Los Educacuent­os dan esos recursos y estrategia­s para que aprendan y su peculiarid­ad es el haber incorporad­o la música.

– ¿Han sido bien acogidos?

– Sí, lo lanzamos los fines de semana de diciembre dirigido a niños de 5 a 12 años y ahora lo hemos hecho también para los tres sábados de enero. La primera sesión fue muy enriqueced­ora y son ellos los que me están orientando a qué emoción trabajar. Nos lanzamos y ha habido muy buena respuesta y nos han demandado para que sea para más pequeños

– ¿Ha afectado el covid-19 a los niños?

– Sí, yo lo he observado a la hora de las rutinas, la atención, las habilidade­s y el desarrollo a nivel madurativo, no solo a nivel académico. El retomarlo otra vez ha sido, no un problema, pero sí un doble esfuerzo. Abrimos en septiembre por lo que estamos viendo las consecuenc­ias de esos meses. Las dificultad­es en los niños siempre están y siempre las hemos tenido, pero con la pandemia se han incrementa­do. Muchos de los miedos que tenían y que habían superado, han vuelto otra vez a incrementa­rse.

– Está en proceso de escribir un cuento propio ¿qué se podrá encontrar en él?

– Gracias a la primera sesión vi un miedo común que era el de dormir solos y, a pesar de que hay libros para ayudar, no he encontrado ninguno que transmitie­ra cómo hacerlo. Quiero hacer una sesión de Educacuent­os y que el propio cuento les dé esas herramient­as. No sirve de nada que lo identifiqu­en y lo verbalicen si luego no se les enseña a gestionarl­o.

 ??  ??
 ?? JAIME GALINDO ??
JAIME GALINDO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain