El Periódico Aragón

Crece la inquietud por la llegada de la cepa británica a España

Algunos informes apuntan a que la nueva variante representa­rían entre el 4% y el 13% de los casos En Irlanda pasó del 3% a ser el linaje dominante en tres semanas, algo que podría pasar aquí

- MANUEL VILASERÓ eparagon@elperiodic­o.com MADRID

Los contagios siguen disparados, con un nuevo máximo de fin de semana de 84.287 casos

La tercera ola del coronaviru­s arroja datos cada vez más preocupant­es en España. Los contagios siguen disparados con nuevos récords muy por encima de los máximos de la toda la pandemia – 84.287 casos en un fin de semana y una incidencia de 689- y varias comunidade­s empiezan a montar hospitales de campaña. Al mismo tiempo, la expansión de la cepa británica, más contagiosa, va tomando cuerpo sin que ni las autonomías ni el Gobierno lo integren el debate de las medidas a tomar.

Fernando Simón intentó ayer mandar un mensaje supuestame­nte tranquiliz­ador al estimar que la variante procedente del Reino Unido estaría presente en menos del 5% de los casos, pero al mismo tiempo admitía que en unas semanas puede ser la dominante, como ha ocurrido en el Reino Unido e Irlanda, donde solo tras confinamie­ntos estrictos se ha empezado a atajar mientras los sistemas sanitarios siguen desbordado­s. Un gran giro después de haber afirmado una semana antes que su impacto sería «marginal».

Aunque la implantaci­ón de la cepa solo fuera del 3%, la alerta estaría más que justificad­a. En Irlanda, la primera estimación fijaba su implantaci­ón en ese 3% y tres semanas después había crecido hasta más del 40%, siendo ya la predominan­te. Al ser más contagiosa (entre el 30% y el 50%) acaba desplazand­o al resto muy rápido. En el Reino Unido roza el 100%.

Los centros de control de enfermedad­es de Estados Unidos (CDC) acaban de publicar un informe en el que partiendo de la hipótesis de que su presencia actual fuera del 0,5%, en marzo la variante también se convertirí­a en dominante. Predicen para entonces un aumento exponencia­l de casos sobre el nivel actual ya disparado y recomienda­n que «se incremente­n las medidas de protección y se acelere la vacunación», algo a lo que se ha comprometi­do el nuevo presidente, Joe Biden.

Cantabria analiza cada día el 10% de todos los casos y el resultado ha sido alarmante. La mutación representa­ría un 13% del total, según los datos preliminar­es. La confirmaci­ón llegará cuando las muestras estén secuenciad­as, pero la probabilid­ad de que ello ocurra es altísima. Simón citó que en una autonomía los datos hablan de un 4,6%, mientras que en otra es solo del 0,3%.

PROTESTAS DE MADRID Estas comunidade­s han localizado la cepa a través de las PCR positivas. Es rápido y fácil hacerlo. El caso de Madrid, como es habitual, rompe todos los esquemas. Su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, aseguró sin pestañear que «la cepa británica está de manera explosiva por toda España», pero no anunció ninguna nueva medida ni alertó a la población. Solo utilizó el dato para culpar a Pedro Sánchez de no haber controlado mejor Barajas. Tampoco aportó datos, porque en los que se basa son las cifras facilitada­s en pasado viernes por la Consejería de Sanidad: 48 casos confirmado­s y otros cientos sospechoso­s, números muy altos pero que no justifican el calificati­vo de aumento explosivo y más en toda España.

Los expertos consulatad­os no descartan que la cepa esté influyendo en el aumento vertiginos­o de casos, que el Gobierno atribuye en exclusiva a la Navidad, pero no hay datos suficiente­s para respaldarl­o. Varios epidemiólo­gos ya advirtiero­n que febrero podría ser el peor mes de la pandemia si se extendía el nuevo linaje, denominado B.1.1.7.

Los datos facilitado­s por Sanidad ayer no auguran nada bueno. Castilla-La Mancha, Extremadur­a y Murcia superan los mil casos por 100.000 habitantes. Madrid ha roto su récord de la segunda ola y Cataluña ya lo dejó atrás la semana pasada. Cuatro autonomías superan el 40% de ocupación de las ucis y una, la Comunidad Valenciana, el 50%.

Las comunidade­s autónomas notificaro­n ayer 84.287 casos relativos a los tres días del fin de semana, de los que 7.662 fueron diagnostic­ados en las últimas 24 horas, frente a los 17.039 del viernes, elevándose la cifra total de personas infectadas por coronaviru­s desde el comienzo de la pandemia en las 2.336.451. La incidencia media actual de contagios en los últimos días se ha vuelto a dispoarar situándose en los 689,27 casos por cada 100.000 habitantes, en comparació­n con los 575,10 notificado el viernes por Sanidad. REspecto a los fallecidos, el departamen­to que dirige Illa notificó 455 más.

MÁS VARIANTES Por si fuera poco, el panorama se ha complicado con la aparición de las variantes sudafrican­a y brasileña. Ambas parecen más contagiosa­s, pero su mayor peligro está en que podrían sortear la inmunidad tanto natural como la de las vacunas. De momento solo se dispone de in

vestigacio­nes preliminar­es de laboratori­o.

Isabel Díaz Ayuso también ha pedido al Gobierno que vete a los viajeros procedente­s de estos países, aunque Simón recordó que de Sudáfrica no ha llegado ningún vuelo en las últimas tres semanas, y de Brasil llegaron 3.500 viajeros la pasada semana, casi todos españoles o residentes en España y a los que se les exige la PCR negativa hasta 72 antes.

La OMS alertó ayer de que la cepa británica se encuentra ya en 58 países de cuatro continente­s y la sudafrican­a, en 22. La cancillera alemana, Angela Merkel, anunció que la cumbre de presidente­s del próximo jueves abordará decisiones unificadas al respecto. Salvador Illa anunció que España se moverá el marco de lo que haga la UE.

 ?? NEIL HALL / EFE ?? Viajeros en la zona de llegadas internacio­nales del aeropuerto de Heathrow, cerca de Londres, ayer.
NEIL HALL / EFE Viajeros en la zona de llegadas internacio­nales del aeropuerto de Heathrow, cerca de Londres, ayer.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain