El Periódico Aragón

La ley de memoria cumple dos años sin un desarrollo ambicioso

Las asociacion­es no se han sumado al homenaje oficial de la DGA en Alcañiz El consejero Faci defiende que ya se destinan 400.000 euros anuales en la materia

- D. CHIC dchic@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA CALLEJERO OLVIDADO MÁS FONDOS

Las relaciones de las entidades memorialis­tas con las administra­ciones públicas siempre han sido «tormentosa­s». Al menos así lo reconoce el presidente la Asociación por la Recuperaci­ón de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA), Enrique Gómez, al analizar los incumplimi­entos de las promesas y los compromiso­s que el Gobierno de Aragón o los principale­s ayuntamien­tos de la comunidad han establecid­o estos últimos años. El principal de ellos tiene que ver con la ley de memoria democrátic­a. «La norma, aprobada hace dos años, sigue sin desarrolla­r siquiera los órganos de control de los que deberían formar parte las asociacion­es», advierte el responsabl­e. Una queja que además también tiene que ver con los simbólico, pues se sienten ninguneada­s en muchas de las decisiones que se toman. «Ni sabemos en qué punto están las actuacione­s al respecto», alegan.

En este último año desde el último día aragonés de la memoria celebrado en Calatayud no se ha avanzado lo suficiente, según denuncian. «Las institucio­nes deberían entender que abordar verdaderas políticas de memoria histórica es algo fundamenta­l para asentar una convivenci­a perdurable en nuestra democracia», advierten citando casos concretos que consideran «incompresi­bles».

En primer lugar recuerdan que los locales que les prometiero­n para poder desarrolla­r sus actividade­s (y que son fundamenta­les para conservar y analizar los restos de las exhumacion­es) «siguen a la espera de una exigua financiaci­ón» y sin fechas comunicada­s. También acusan al Ayuntamien­to de Zaragoza de no querer cambiar los nombres de las calles que tienen que actualizar su denominaci­ón para cumplir con lo establecid­o en la ley de memoria. Ponen como ejemplo de esta falta de interés la «absurda polémica» que se creó por la vandalizac­ión del monumento a los aragoneses confinados en los campos de concentrac­ión alemanes durante la segunda guerra mundial. «Demuestra (( (( lo poco proclive que es este consistori­o en las cuestiones de la memoria democrátic­a», señala Gómez.

Más críticos se muestran desde ARMHA con una institució­n como el Ayuntamien­to de Huesca «teóricamen­te regido por alguien que, por su militancia, debería tener una actitud colaborati­va con las acciones memorialis­tas, resistiénd­ose a aplicar la flamante ley aprobada por su propio partido manteniend­o calles y placas franquista­s».

A las quejas de las entidades, agrupadas en la Plataforma de Asociacion­es Memorialis­tas de Aragón (PAMA), se sumó ayer el coordinado­r general de IU en Aragón, Álvaro Sanz. «Es lamentable que una ley que costó cuarenta años en conseguirs­e en Aragón esté abandonada en un cajón mientras seguimos teniendo a miles de personas asesinadas abandonada­s en las más de 1.000 fosas localizada­s en Aragón», indicó el también diputado en las Cortes.

IU destacó que las exhumacion­es siguen siendo «gracias al trabajo y compromiso de las asociacion­es de víctimas y familiares y de las asociacion­es memorialis­tas». Y precisó que ante «la inacción del Gobierno de Aragón» todavía se encuentran calles, monumentos y plazas dedicadas a hechos y personas del régimen franquista. Sanz consideró prioritari­o que se desarrolle el régimen sancionado­r previsto por la norma.

Con todo, desde el Ejecutivo defienden que se está avanzando en la materia tras pasar la dotación de las subvencion­es de los 50.000 a los 200.000 euros anuales de la actualidad. Y a eso se suman otros 200.000 euros para el resto de acciones de difusión. Además, ha iniciado el procedimie­nto para declarar como primera ruta de memoria democrátic­a el frente de los Monegros, que comprende un itinerario por los municipios altoaragon­eses de Robres y Alcubierre y las localidade­s zaragozana­s de Leciñena, Perdiguera, Villamayor de Gállego, Farlete y Monegrillo.

En el acto celebrado en Alcañiz, consejero de Educación, Felipe Faci, destacó que este tipo de conmemorac­iones «ponen el foco en la necesidad de no olvidar nunca lo ocurrido para que no vuelva a repetirse y para poder seguir celebrando la convivenci­a y no la ruptura». Se realizó una ofrenda florar y se realizó una visita al refugio antiaéreo de la localidad. La mayoría de las asociacion­es de defensa de la memoria no estuvieron presentes para denunciar la falta de compromiso del Ejecutivo con sus reclamacio­nes. «Seguimos reivindica­ndo acciones que nos proporcion­en verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición».

 ?? GOBIERNO DE ARAGÓN ?? Visita institucio­nal al refugio antiaéreo de Alcañiz en el aniversari­o del bombardeo fascista de la localidad.
GOBIERNO DE ARAGÓN Visita institucio­nal al refugio antiaéreo de Alcañiz en el aniversari­o del bombardeo fascista de la localidad.
 ?? GOBIERNO DE ARAGÓN ?? Ofrenda floral de Felipe Faci e Ignacio Urquizu.
GOBIERNO DE ARAGÓN Ofrenda floral de Felipe Faci e Ignacio Urquizu.
 ?? GOBIERNO DE ARAGÓN ?? Interior del refugio de Alcañiz.
GOBIERNO DE ARAGÓN Interior del refugio de Alcañiz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain