El Periódico Aragón

-B RVJOJFMB EF A-BT OJÑBT

Las tres películas, ‘La isla mínima, ‘Tarde para la ira’ y ‘Campeones’, que se hicieron con uno de los Premios Feroz a mejor película y con el Forqué, como la ópera prima de Pilar Palomero, ganaron luego el ‘cabezón’ a mejor filme

- DANIEL MONSERRAT dmonserrat@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA

Son tres grupos de votantes diferentes. En los Forqué votan únicamente los productore­s, en los Feroz lo hace la crítica especializ­ada y en los Goya los académicos (incluso algunos de los nominados no tienen esa condición) por lo que, a priori, pudiera parecer que los resultados de las votaciones tendrían que ser diferentes. Sin embargo, la estadístic­a no miente y sí que hay un patrón que se repite. Cuando una película gana el Forqué a mejor filme y se hace con uno de los dos en los Feroz (ahí se distingue entre drama y comedia), acaba recogiendo el Goya como la mejor producción cinematogr­áfica del año. Sucedió en el 2015 con La isla mínima, de Alberto Rodríguez; en el 2017 con Tarde para la ira, de Raúl Arévalo; y también en el 2019 con Campeones, de Javier Fesser. En este 2021, Las niñas, de la aragonesa Pilar Palomero, se hizo con el Forqué a la mejor película y el martes fue reconocido como el mejor filme dramático en los Feroz... por lo que tiene muchas papeletas para hacerse con el Goya si se tiene en cuenta la historia. ¿Otra señal para el optimismo y que seguro que abrazan los más superstici­osos? Las tres veces que se ha dado el caso ha sido en años impares. Sí que pasaría a la historia en que sería la primera película dirigida por una mujer que lo conseguirí­a.

Muchas con doblete

Fuera de este triplete sí que hay bastantes películas que han conseguido hacerse con dos de los tres galardones. De hecho, los Forqué y los Goya han coincidido en 18 de las 26 ediciones que se han celebrado los premios de los productore­s (ya sucedió el primer año, en 1996, con

En el año 1996, los productore­s cinematogr­áficos celebraron la primera gala de sus premios Forqué en la que solo se otorgaba un premio, el de mejor película. Este recayó en ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’, de Agustín Díaz Yanes. Posteriorm­ente, en los Goya el filme también se llevó el ‘cabezón’ a mejor filme. Los Feroz aún no se habían creado.

Los premios de la crítica especializ­ada, los Feroz, nacen en el año 2014. Y (( ese año tuvo como curiosidad que cada uno de los galardones del cine español eligió a su mejor película. Para los productore­s fue ‘La herida’, de Fernando Franco, mientras que para la crítica fue ‘Stockholm’, de Rodrigo Sorogoyen y para los Goya ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, de David Trueba.

 ?? EFE / A. MILLÁN ??
EFE / A. MILLÁN
 ?? EL PERIÓDICO ??
EL PERIÓDICO
 ?? EFE ??
EFE
 ?? ACADEMIA DE CINE ??
ACADEMIA DE CINE
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain