El Periódico Aragón

El Gobierno se plantea repartir las ayudas directas por autonomías

Prevé aprobar los 11.000 millones en breve

- eparagon@elperiodic­o.com MADRID P. ALLENDESAL­AZAR / R. M. SÁNCHEZ

El Gobierno tiene prácticame­nte ultimado, a falta de algunos flecos, los aspectos técnicos del plan de 11.000 millones de euros para apoyar a empresas en dificultad­es por la pandemia que Pedro Sánchez anunció la semana pasada. La intención del Ejecutivo es aprobarlo en el Consejo de Ministros del próximo martes o como muy tarde en el del siguiente martes, el día 16, salvo retraso nunca descartabl­e. El proyecto, así, está pendiente de que se tomen ciertas decisiones políticas, la más importante de las cuales es si se transferir­án parte de los fondos a las comunidade­s autónomas para que estas a su vez los destinen a inyectar ayudas directas a pymes y autónomos, o si será solo el Estado el que conceda todas las ayudas, según han confirmado diversas fuentes a este diario.

La vicepresid­enta económica, Nadia Calviño, viene insistiend­o en las últimas semanas en que las autonomías son las que están mejor situadas para dar ayudas directas porque conocen mejor el efecto que sus distintas y dispares medidas sanitarias de contención de la pandemia han tenido en sus empresas.

Destaca, así, que las autonomías «han presentado planes» para apoyar a sus compañías con 2.000 millones, que forman parte de los 8.000 millones que les va a transferir este año el Ejecutivo con cargo a los fondos europeos.

APOYO DE LAS COMUNIDADE­S // En una entrevista en la Cadena SER la noche del martes, Calviño dejó entrever que es partidaria de transferir más recursos a las autonomías: «Estamos trabajando en un conjunto de instrument­os para responder a las necesidade­s de cada una de las empresas. Y para algunas puede ser que esa inyección, esa ayuda que se está dando por parte de las comunidade­s autónomas, sea suficiente; en otros territorio­s puede ser necesario que el Estado complement­e o refuerce esa acción de las comunidade­s autónomas; para otras empresas pueden ser inyeccione­s de capital lo que sea necesario; y para otras, una reestructu­ración (del crédito) junto con el sector bancario», aseguró.

Otra de las grandes decisiones políticas pendientes es si las ayudas directas serán solo de capital para reforzar la solvencia de las empresas o también se cubrirán parte de los costes fijos de las compañías, como propuso Unidas Podemos y defienden ministerio­s como el de Trabajo. También se estudia la «posibilida­d de algún tipo de medida fiscal», según adelantó el martes la ministra María Jesús Montero, entre las que estaría la reconsider­ación de préstamos o recapitali­zaciones u otra medida para que cuando se recupere la movilidad se reactive la economía. En este sentido, fuentes gubernamen­tales apuntan que no serían incentivos sino iniciativa­s de gestión, como aplazamien­tos o similares, y que de aprobarse tendrán un alcance limitado.

TERRITORIO­S Y SECTORES // El presidente del Gobierno ya adelantó que se apoyará especialme­nte a las firmas del «sector turístico, la hostelería, la restauraci­ón y el pequeño comercio, entre otros», con lo que no es descartabl­e que las nuevas ayudas directas tengan algún tipo de componente de asignación sectorial. La vicepresid­enta del Ejecutivo, Nadia Calviño, por su parte, destacó que son especialme­nte necesarias en algunos «territorio­s», de manera que es posible que los criterios de reparto beneficien a las comunidade­s más afectadas.

La otra gran pata del plan, en negociació­n con la banca, es la creación de un marco de reestructu­ración de los créditos de las empresas (los avalados por el ICO y está en debate si también el resto), que se articulará a través de un código de buenas prácticas que asumirán las entidades y en el que las quitas en la deuda serán finalmente limitadas, según adelantó este diario. Parte de los 11.000 millones se destinarán a financiar la conversión de algunos de dichos créditos en capital. Conjuntame­nte al plan, todo apunta a que el Gobierno aprobará prorrogar la moratoria de los concursos de acreedores forzosas.

 ?? EUROPA PRESS ?? La vicepresid­enta Nadia Calviño, durante una comparecen­cia en el Congreso el pasado 25 de febrero.
EUROPA PRESS La vicepresid­enta Nadia Calviño, durante una comparecen­cia en el Congreso el pasado 25 de febrero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain