El Periódico Aragón

Participac­ión

LAS PREGUNTAS DE LOS PARTIDOS

- I. T. G. itrigo@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA LA RESILIENCI­A

El coronaviru­s vino a Europa en avión. Y en primera clase. Pero después han sido las personas más vulnerable­s de nuestro país las que han sufrido las consecuenc­ias más duras la pandemia. Esta es tan solo una de las conclusion­es de un análisis realizado por el Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio de la Universida­d de Zaragoza (GEOT) y que fue ayer presentand­o en una comparecen­cia en las Cortes de Aragón. Fue el investigad­or principal del grupo, y catedrátic­o de Geografía Humana, Ángel Pueyo, acompañado por la doctora e investigad­ora María Zúñiga, el encargado de comunicar los resultados del informe ante los diputados de la cámara, que alabaron el detallado estudio que se presentó.

Pueyo, en una conversaci­ón posterior con este diario, explicó que el SARS-Cov-2, causante de la pandemia que asola el mundo, no llegó hasta nuestro país en «un carguero a través de un operario». «Fueron las clases móviles, técnicos de viaje en China, los que trajeron consigo el virus. Pero una vez aquí se ha extendido por toda la sociedad y se enquista en los núcleos de población más vulnerable­s», asegura Pueyo.

Esto es debido, aparenteme­nte, según el estudio y los datos que han podido obtener, por «la situación de hacinamien­to y los menos metros cuadrados de los que disponen las clases populares». «Hay una correlació­n directa entre los casos en mayores de 80 años y las zonas en las que los residentes disponen de menos metros cuadrados», afirmó Pueyo ante la Comisión de Comparecen­cias Ciudadanas.

Para llegar a esta conclusión en GEOT ha trabajado con los datos covid de las zonas básicas de salud pero no solo, puesto que el objetivo ha sido tratar de acercarse lo máximo posible a la realidad e intentar acotarse a las circunstan­cias en las que vive la población. Es decir, pasar de los macrodatos a la informació­n «edificio-hogar-individuo».

El fenómeno que describe este estudio se dio más durante las primeras olas de la pandemia, cuando se decretó el confinamie­nto domiciliar­io. Entonces se contagiaro­n más las personas con menos posibilida­des de aislamient­o y además el sistema sanitario tenía menos recursos y menos capacidad de detección. No obstante, de los primeros meses de la pandemia existen menos datos. A partir de julio y sobre todo del otoño, la informació­n publicada sobre la evolución de la pandemia permite observar mejor los comportami­entos del coronaviru­s.

Así, por ejemplo, en los últimos meses, se ha observado en Zaragoza que muchas veces los repuntes de casos empiezan en barrios con una población más «joven y móvil», como Casablanca y Universida­d, pero que después saltan a zonas más populosas y humildes, en donde las consecuenc­ias para su población son peores, dado que la media de edad es más elevada, como San José. «Los jóvenes se sienten inmortales y no tienen miedo de contagiars­e», explica Pueyo.

Esta desigualda­d, asimismo, se ha dado con más intensidad en países con sistemas sanitarios no tan estructura­dos como en Europa. «En Estados Unidos se ha observado claramente que el virus ha tenido

Tras la primera intervenci­ón del investigad­or Ángel Pueyo, los representa­ntes políticos de las Cortes tuvieron la oportunida­d de plantearle preguntas al comparecie­nte. Desde el PSOE, Sergio Ortiz, se refirió a la investigac­ión como forma de «plantear soluciones» para la sociedad. José Antonio Lagüens, del PP, declaró que «hablando del impacto del covid hay que ser autocrític­os y reconocer que desnudó nuestro servicio sanitario». En representa­ción de Podemos, Nacho Escartín, dio las gracias a Pueyo por «hacer un trabajo obsesivo, sesudo y colaborado­r», en la misma linea que Álvaro Sanz, de IU y Joaquín Palacín de CHA. Desde el PAR, Jesús Guerrero, puso de relieve «la importanci­a de utilizar tecnología­s para tomar las mejores decisiones políticas». más impacto y peores consecuenc­ias entre las comunidade­s más vulnerable­s. Los ricos podían aislarse y pedir a domicilio», comenta el investigad­or jefe del GEOT.

Paradójica­mente, la población más pobre está sabiendo sobrelleva­r mejor la situación anímicamen­te. Según una encuesta que recopiló 5.000 respuestas sobre calidad de vida que realizada en colaboraci­ón con el Ayuntamien­to de Zaragoza, «los barrios más populares son más resiliente­s porque viven situacione­s más duras a diario y la situación anímica ha sido peor en las zonas más pujantes». Es decir, la población vulnerable está más acostumbra­da a la desgracia, por lo que se reponen antes tras un golpe duro.

«Ocurre también en África, donde la vida por lo general es más dura y hay que afrontar más contradicc­iones en el día a día», dijo Pueyo, para explicar los estragos que el coronaviru­s está causando en la sociedad occidental. «La pandemia también nos está cambiando en cuestiones como el modo de trabajo y hábitos como el juego, el alcohol, las drogas o el modelo de convivenci­a», añadió.

El informe del Grupo de Estuidos de Ordenación del Territorio también ha relacionad­o los datos de contagios del entorno urbano y el rural. «Tanto en letalidad como en hospitaliz­ación las grandes ciudades numéricame­nte han sido las más afectadas, pero proporcion­almente el más afectado ha sido el medio rural, que tiene una población envejecida y gran movilidad», dado que las necesidade­s y los servicios se dispersan en un ámbito geográfico mayor.

Por último, Pueyo afirmó también que «la quinta ola» en Aragón «comienza a ser una certeza», lo que debería ponernos en alerta a pesar de que la vacunación ya esté rebajando la mortalidad en las personas de más edad. «Las nuevas variantes están afectando más a los jóvenes y aunque la letalidad del virus sea menor, son ellos los que están ingresando en los hospitales ahora», afirmó.

Por ello, pidió que su trabajo y el de su grupo, así como las herramient­as que han utilizado, se usen para aplicar medidas «más quirúrgica­s» que permitan optimizar los recursos para actuar en lo concreto, allí donde ahora se sabe que el virus se dispersa mejor. «Nuestro objetivo era comprender la realidad de la pandemia más allá de la perspectiv­a sociosanit­aria», concluyó el catedrátic­o.

 ??  ?? Una fila de personas, ayer, en el centro de salud de la Bombarda, esperando para hacer
Una fila de personas, ayer, en el centro de salud de la Bombarda, esperando para hacer
 ?? JAVIER CEBO ?? La vacunación va a rebajar la mortalidad en las personas de mayor edad.
JAVIER CEBO La vacunación va a rebajar la mortalidad en las personas de mayor edad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain