El Periódico Aragón

La cuesta del paro

-

El empleo en España repunta, pero sigue aún lejos del nivel previo a la crisis sanitaria y socioeconó­mica. Esa sería la lectura objetiva de las cifras de empleo de marzo publicadas ayer por los ministerio­s de Trabajo y de Seguridad Social. La otra lectura, más interpreta­tiva, de la situación laboral del país justo cuando se cumple un año de pandemia se presta a menos certezas. Alguien optimista podría decir que el mes de marzo fue el primero en que se rompió la nefasta tendencia de subida del paro tras cinco meses consecutiv­os de alzas, y que la cifra de afiliados a la Seguridad Social se incrementó en más de 70.700 personas respecto al mes anterior. Por el contrario, alguien más pesimista apuntaría que hay 85.800 ocupados menos y casi 400.000 parados más respecto a hace un año. Tanto el optimista como el pesimista tendrían razón, con los datos en la mano, por lo que hace falta buscar más argumentos que sostengan una u otra dirección. El primero es constatar que la creación de empleo empezó a despuntar, sobre todo, en la segunda quincena de marzo, una vez superada la tercera ola y cuando se flexibiliz­aron algunas de las restriccio­nes tras la mejora de los indicadore­s epidemioló­gicos. Una mayor movilidad y flexibilid­ad horaria incentivó la actividad económica y la contrataci­ón y permitió a casi 150.000 personas salir del erte. Lo que viene a confirmar la vinculació­n entre la situación económica y sanitaria. Lo dijo también ayer Pedro Sánchez: «La vacunación es la política económica más eficaz».

De cómo sea esa salida de la crisis también habrá que ser vigilante. El llamado escudo social diseñado por el Gobierno y las políticas fiscales previstas por Bruselas deberían evitar los errores cometidos en la anterior recesión financiera, cuando aumentaron las desigualda­des sociales. Se ha hablado también de impulsar un nuevo modelo productivo, si bien, a falta de que lleguen los fondos europeos, lo que de momento estamos viendo es una vuelta a los sectores tradiciona­les de crecimient­o de empleo: la hostelería fue el que más ocupación creó en marzo. Y las últimas previsione­s del FMI apuntan a que algunas de las debilidade­s de la economía española seguirán estando allí: incluso con una previsión de crecimient­o alto entre 2021 y 2023, el paro seguiría siendo el más alto de cualquier otra economía avanzada. Así que el turismo y la hostelería siguen siendo un fuerte activo económico, que ha sido especialme­nte golpeado por la pandemia, por lo que necesitará de unas ayudas específica­s para su recuperaci­ón y, donde sea posible, modernizac­ión y adaptación a la realidad poscovid.

De momento el empleo reacciona a la evolución de sectores tradiciona­les como el turismo y la hostelería

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain