El Periódico Aragón

El PP denuncia que Aragón asiste a 1.400 dependient­es menos en un año

Ciudadanía reconoce solo la pérdida de 619 servicios residencia­les por la pandemia Los populares critican la caída de 700 empleos, que la DGA espera recuperar pronto

- LAURA CARNICERO lcarnicero@aragon.elperiodic­o.com ZARAGOZA

El Partido Popular denunció ayer el «varapalo» que han sufrido las políticas sociales en Aragón, especialme­nte de la dependenci­a, con la pandemia del coronaviru­s. La portavoz popular en Ciudadanía y Derechos Sociales, Marian Orós, alertó de que Aragón atiende a 1.400 dependient­es menos que hace un año, lo que se ha traducido también en la pérdida de unos 700 puestos de trabajo en las residencia­s. Desde el Departamen­to de Ciudadanía y Derchos Sociales reconocier­on que en este año se han perdido 619 servicios residencia­les, «no más de mil», y aseguraron que ello se debe al impacto de la pandemia, a los fallecimie­ntos provocados por el virus y al «parón» que han sufrido todos los procesos, como la valoración de dependient­es y su incorporac­ión al sistema.

La popular denunció, basándose en los datos del observator­io de la dependenci­a del 2020, que Aragón atiende a día de hoy a 1.400 dependient­es menos que hace un año y que el 76% de las personas que salieron de la lista de espera de la dependenci­a, lo hicieron a causa de su fallecimie­nto, no por haber empezado a recibir algún tipo de prestación. Según las cifras ofrecidas por la parlamenta­ria popular, el pasado año «falleciero­n 4 personas al día esperando una prestación o servicio, en cualquiera de las fases de dependenci­a». Unas cifras que, en este caso, no fueron rechazadas por el departamen­to. Fuentes oficiales recordaron que también falleciero­n más de 8.000 personas que recibían prestación, y más de 6.000 ingresaron al sistema «a pesar de ser un año durísimo».

La parlamenta­ria popular señaló que la atención residencia­l ha perdido un millar de plazas, «muy por encima de la media nacional» , con un «retroceso del 9%». Según Orós, «Aragón ha perdido el 12% de empleo que generan las residencia­s y la ayuda a domicilio, que ha sido congelada. Hay 759 puestos de trabajo menos en el 2020», insistió. Fuentes oficiales aseguraron que la pérdida de empleo es una consecuenc­ia que Aragón comparte con otras comunidade­s. Y subrayaron que la bajada de usuarios «no obedece a un recorte porque las plazas existen y hay dotación presupuest­aria; obedece a las bajas por fallecimie­nto de residentes y a la situación generada durante la pandemia». Respecto al empleo, incidieron en que este se recuperará «conforme se recupere la normalidad en los centros residencia­les y en todos los servicios sociales». Destacaron, además, que gracias al proceso de vacunación, «la confianza vuelve» y se pueden efectuar asignacion­es de plazas «con mayor normalidad».

Desde el PP calificaro­n el 2020 como «un año aciago» para la dependenci­a. Orós denunció que el promedio de gasto por dependient­e en Aragón es de 5.289 euros, un 20% menos que la media nacional. «En lugar de dar plazas en residencia­s o plazas para centros de día, se dan pequeñas paguitas a los entornos familiares, que son mucho más baratas, y el poco incremento que ha habido ha sido solo en esas prestacion­es», manifestó.

Desde Ciudadanía explicaron que la inversión por dependient­e atendido «se reduce año a año por la lógica incorporac­ión de dependient­es con Grado I, cuyas atenciones a priori son de menor intensidad y por tanto de menor coste». Aun así, reconocier­on el impacto del «parón» de la pandemia y defendiero­n que el Ejecutivo destinará los 19,3 millones de euros que reciba de los fondos europeos para el plan de choque aprobado por el Gobierno central. el informe anual del 2020 del Justicia de Aragón, el plazo máximo de las incapacida­des laborales «no es suficiente para la completa recuperaci­ón de los pacientes», de manera que «los trabajador­es se incorporan sin estar curados o se ven sin recursos asistencia­les para mejorar su situación». Sanz recordó que, actualment­e, en Aragón hay 1,39 fisioterap­eutas por cada 10.000 habitantes.

Y criticó que el sistema de prevención de riesgos laborales se basa en «inercias derivadas de las opciones políticas que se han ido tomando durante 25 años», de forma que este sistema se ha conformado «como un negocio y no como un derecho».

Además, «muchas enfermedad­es de origen laboral no se derivan a las mutuas y el sistema -público sanitario-- las acaba absorbiend­o», por lo que abogó por promover la notificaci­ón temprana de las enfermedad­es laborales y su derivación a las mutuas.

A juicio de Sanz, «es necesario avanzar hacia un sistema de salud que integre la perspectiv­a laboral de una manera más integral».

 ?? ÁNGEL DE CASTRO ?? Imagen de archivo de una trabajador­a del centro de la Abubilla en Yéqueda (Huesca) acompañand­o a una usuaria.
ÁNGEL DE CASTRO Imagen de archivo de una trabajador­a del centro de la Abubilla en Yéqueda (Huesca) acompañand­o a una usuaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain