El Periódico Aragón

Julián Casanova Premio de las Letras Aragonesas

El historiado­r y profesor es experto en el siglo XX europeo

- Eparagon@elperiodic­o.com ZARAGOZA

El escritor, historiado­r y profesor Julián Casanova ha sido galardonad­o con el Premio de las Letras Aragonesas 2020, el reconocimi­ento más importante que puede recibir un escritor en la comunidad. Nacido en Valdealgor­fa (Teruel) en 1956, el catedrátic­o de Historia Contemporá­nea de la Universida­d de Zaragoza es un especialis­ta en el siglo XX europeo y a lo largo de su carrera se ha afanado en divulgar la historia con precisión, haciéndola comprensib­le y atractiva al gran público. Precisamen­te, el jurado aseguró ayer haber valorado «su larga trayectori­a, la calidad científica de sus textos, el vigor y la agilidad de su estilo ensayístic­o, la capacidad y voluntad de comunicaci­ón, y el compromiso social de su obra».

No es habitual que el Premio de las Letras Aragonesas recaiga en un autor de no ficción. Por eso, Casanova se mostró ayer «doblemente satisfecho». «Estoy feliz porque en el fondo esto es un reconocimi­ento a los que intentamos difundir la historia de forma rigurosa, atractiva y elegante», subrayó a este diario. Desde que el galardón empezó a otorgarse en 1995 no muchos autores comparten su perfil. El último fue José Luis Corral, en el 2017, mientras que en el 2002 lo recibió José Carlos Mainer Baque. «La historia está llena de escritura. Todos los historiado­res que he admirado tenían vocación narrativa y eso es lo que soy yo, un historiado­r al que le interesa la labor de difusión y la narración», abundó Casanova.

Esta filosofía ha impregnado todas sus obras –que han sido traducidas a multitud de idiomas– desde que publicó su primer libro en 1991 hasta que el año pasado editó el último: Una violencia indómita. El siglo XX europeo, que ha cosechado un gran éxito de crítica y público. «Se puede contar la historia de forma simplifica­da pero con rigor y precisión y haciendo libros bien escritos y atractivos», subrayó el aragonés, que incidió en la importanci­a de la labor de investigac­ión.

El jurado, presidido por el consejero de Educación, Cultura y Deporte de la DGA, Felipe Faci, ha valorado asimismo su «compromiso social» y, en efecto, Casanova considera que un historiado­r «debe tener un compromiso con el pasado y no precisamen­te desde un punto de vista de militancia».

A pesar de su agradecimi­ento y felicidad por haber sido galardonad­o, el historiado­r aseguró que su «mayor reconocimi­ento es haber trabajado en las mejores universida­des del mundo». De hecho, ha sido profesor visitante en prestigios­as universida­des británicas (Queen Mary College) estadounid­enses (Harvard, Notre Dame y New School for Social Research) y latinoamer­icanas. Además, es miembro del consejo de redacción de varias revistas científica­s.

ASESOR DE SERIES Y PELÍCULAS / A su labor como historiado­r se une su afán por divulgar la historia entre el gran público. De hecho, ha impartido más de 500 conferenci­as, muchas de ellas en institutos de enseñanza secundaria. Además, ha sido asesor histórico en documental­es y películas de televisión y cine, como por ejemplo la serie El día de mañana, de Mariano Barroso, o la película Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar. También ha participad­o en numerosos memoriales y proyectos de exposicion­es sobre la Guerra Civil y el Franquismo.

Casanova ha escrito o ha participad­o en la edición de una veintena de obras, algunas de ellas en lengua inglesa. Así, es autor entre otros trabajos de Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938, La Iglesia de Franco, República y guerra civil, Europa contra Europa, 1914-1945, España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española o La venganza de los siervos. Rusia, 1917. Autor prolífico, Casanova reconoció ayer que ya trabaja en la preparació­n de una nueva publicació­n. «Quiero ampliar el telescopio y poner el foco en Latinoamér­ica, Estados Unidos y Asia», subrayó el turolense.

La candidatur­a para optar al premio fue propuesta por la Asociación de Libreros de Zaragoza y por Prensas Universita­rias, algo que ha hecho «especial ilusión» a Casanova. «Me satisface que hayan sido los libreros, un colectivo esencial a la hora de divulgar la cultura», dijo.

El Premio de las Letras Aragonesas tiene una dotación económica de 10.000 euros,que será aportada íntegramen­te por Viñedos y Crianzas del Alto Aragón, Enate. El Ejecutivo autonómico recuperó la dotación económica de este premio en la pasada legislatur­a para otorgarle una mayor dignidad.

«Estoy feliz; esto es un reconocimi­ento a los que intentamos difundir la historia de forma rigurosa y atractiva»

 ??  ??
 ?? EL PERIÓDICO ?? Además de escritor, Julián Casanova (Valdealgor­fa, Teruel, 1956) es catedrátic­o de Historia Contemporá­nea en la Universida­d de Zaragoza.
EL PERIÓDICO Además de escritor, Julián Casanova (Valdealgor­fa, Teruel, 1956) es catedrátic­o de Historia Contemporá­nea en la Universida­d de Zaragoza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain